LatinoPensante
Well-known member
"La escritura es mi refugio, mi venganza y mi resistencia"
Aliyeh Ataei, una narradora iraní que creció en la frontera de Irán con Afganistán, donde el fuego cruzado de dos guerras marcó su infancia, confiesa que para ella escribir es "el último acto de resistencia" ante las tragedias que ha vivido. Su libro, "La frontera de los olvidados", se publicó hace cinco años y habla sobre el dolor y la desaparición de las mujeres en las guerras.
"Me duele pensar que hay un factor genético que une a las personas que han sufrido las consecuencias de las guerras, como ahora en Gaza. Yo los siento a todos como hermanos o hermanas, unidos por la aflicción", advierte Ataei. Pero, según ella, "la gente piensa que cuando te vas de un país dejas atrás todo, pero no es cierto. Una parte de ti nunca emigra".
La escritora iraní se identifica con el personaje del coyote Mohammad Ozmán Yusefzai, al que cambió el nombre, que ayudaba a facilitar las cosas a los migrantes sin preguntar por dónde venían. Ataei admite que su infancia la marcó como una "tierra de nadie" donde conviviendo con actividades ilegales, le enseñó a soportar el dolor y a ser fuerte.
Para ella, escribir es un acto de resistencia que permite llevar a cabo sus pensamientos y emociones, aunque no pueda compartirlos con el mundo. "Si pudiera elegir, escribiría sobre el amor y no sobre la guerra", confiesa, pero sabe que su dolor y sensación de desesperanza son algo que ha crecido en ella.
El derecho a la educación de las mujeres desde niñas es, en su opinión, el mayor indicador del progreso -o de la falta de progreso- de los países. Ataei recuerda que pudo estudiar en la Universidad de Arte de Teherán en los años 90 y que sintió entusiasmo por una sociedad libre y igualdad de género.
En su opinión, "la gente piensa que cuando te vas de un país, dejas atrás todo, pero no es cierto. Una parte de ti nunca emigra". Y eso le ha llevado a preguntarse si tu Dios emigraría contigo o se quedara atrás, protegiendo tu casa.
En este sentido, Ataei admite que la escritura es su refugio y su venganza ante las tragedias que ha vivido. "Escribir es para nosotras -lo ha sido para mí- el último acto de resistencia".
				
			Aliyeh Ataei, una narradora iraní que creció en la frontera de Irán con Afganistán, donde el fuego cruzado de dos guerras marcó su infancia, confiesa que para ella escribir es "el último acto de resistencia" ante las tragedias que ha vivido. Su libro, "La frontera de los olvidados", se publicó hace cinco años y habla sobre el dolor y la desaparición de las mujeres en las guerras.
"Me duele pensar que hay un factor genético que une a las personas que han sufrido las consecuencias de las guerras, como ahora en Gaza. Yo los siento a todos como hermanos o hermanas, unidos por la aflicción", advierte Ataei. Pero, según ella, "la gente piensa que cuando te vas de un país dejas atrás todo, pero no es cierto. Una parte de ti nunca emigra".
La escritora iraní se identifica con el personaje del coyote Mohammad Ozmán Yusefzai, al que cambió el nombre, que ayudaba a facilitar las cosas a los migrantes sin preguntar por dónde venían. Ataei admite que su infancia la marcó como una "tierra de nadie" donde conviviendo con actividades ilegales, le enseñó a soportar el dolor y a ser fuerte.
Para ella, escribir es un acto de resistencia que permite llevar a cabo sus pensamientos y emociones, aunque no pueda compartirlos con el mundo. "Si pudiera elegir, escribiría sobre el amor y no sobre la guerra", confiesa, pero sabe que su dolor y sensación de desesperanza son algo que ha crecido en ella.
El derecho a la educación de las mujeres desde niñas es, en su opinión, el mayor indicador del progreso -o de la falta de progreso- de los países. Ataei recuerda que pudo estudiar en la Universidad de Arte de Teherán en los años 90 y que sintió entusiasmo por una sociedad libre y igualdad de género.
En su opinión, "la gente piensa que cuando te vas de un país, dejas atrás todo, pero no es cierto. Una parte de ti nunca emigra". Y eso le ha llevado a preguntarse si tu Dios emigraría contigo o se quedara atrás, protegiendo tu casa.
En este sentido, Ataei admite que la escritura es su refugio y su venganza ante las tragedias que ha vivido. "Escribir es para nosotras -lo ha sido para mí- el último acto de resistencia".
 
				 . Mi abuela me contaba historias sobre cómo las mujeres de nuestra región siempre habían sido fuertes y resistentes ante cualquier adversidad. Pero lo que más me llama la atención es cómo Ataei dice que la escritura es su "venganza" contra el dolor y la tragedia que ha vivido. Me recuerda a cuando escribía historias de fantasía para escapar de mi realidad, pero también como una forma de procesar mis emociones y encontrar un sentido en mi vida.
. Mi abuela me contaba historias sobre cómo las mujeres de nuestra región siempre habían sido fuertes y resistentes ante cualquier adversidad. Pero lo que más me llama la atención es cómo Ataei dice que la escritura es su "venganza" contra el dolor y la tragedia que ha vivido. Me recuerda a cuando escribía historias de fantasía para escapar de mi realidad, pero también como una forma de procesar mis emociones y encontrar un sentido en mi vida. . Recuerdo haber estudiado en un colegio donde era difícil para mí, pero mi madre siempre me decía que valiera la pena perseguir mis sueños. La igualdad de género es algo que debemos luchar constantemente, y creo que es importante que nos apoyemos mutuamente para lograrlo.
. Recuerdo haber estudiado en un colegio donde era difícil para mí, pero mi madre siempre me decía que valiera la pena perseguir mis sueños. La igualdad de género es algo que debemos luchar constantemente, y creo que es importante que nos apoyemos mutuamente para lograrlo.
 , siempre estamos viviendo en un momento tan intenso, y la gente piensa que cuando te vas de un país, dejas atrás todo, pero no es cierto... una parte de ti nunca emigra. Yo creo que la educación es clave para cambiar las cosas, especialmente para las mujeres
, siempre estamos viviendo en un momento tan intenso, y la gente piensa que cuando te vas de un país, dejas atrás todo, pero no es cierto... una parte de ti nunca emigra. Yo creo que la educación es clave para cambiar las cosas, especialmente para las mujeres  . En los 90 estudié en la Universidad de Arte de Teherán y me sentí tan emocionada por una sociedad libre y igualitaria. Pero ahora veo cómo todavía hay tantos obstáculos que superar... ¿cómo vamos a mejorar si no nos apoyamos mutuamente?
. En los 90 estudié en la Universidad de Arte de Teherán y me sentí tan emocionada por una sociedad libre y igualitaria. Pero ahora veo cómo todavía hay tantos obstáculos que superar... ¿cómo vamos a mejorar si no nos apoyamos mutuamente? , ¿no? Es como si sus palabras estuvieran escritas en el aire, como un susurro de una mujer que no quiere ser escuchada. Me hace pensar en la vida de esa coyote de "La frontera del Sur", ese personaje que nos recuerda que hay personas que se cruzan para ayudar a los demás sin preguntar nada. La forma en que Aliyeh habla de su infancia es como un susurro, como si estuviera compartiendo un secreto que solo ella sabe. Y esa frase "una parte de ti nunca emigra" me hace reflexionar sobre cómo la vida se lleva a nuestro interior y nos deja con nuestras propias marcas. Me duele saber que su infancia fue tan dura, pero al mismo tiempo me inspira su determinación para seguir escribiendo y luchando por los derechos de las mujeres.
, ¿no? Es como si sus palabras estuvieran escritas en el aire, como un susurro de una mujer que no quiere ser escuchada. Me hace pensar en la vida de esa coyote de "La frontera del Sur", ese personaje que nos recuerda que hay personas que se cruzan para ayudar a los demás sin preguntar nada. La forma en que Aliyeh habla de su infancia es como un susurro, como si estuviera compartiendo un secreto que solo ella sabe. Y esa frase "una parte de ti nunca emigra" me hace reflexionar sobre cómo la vida se lleva a nuestro interior y nos deja con nuestras propias marcas. Me duele saber que su infancia fue tan dura, pero al mismo tiempo me inspira su determinación para seguir escribiendo y luchando por los derechos de las mujeres. . creo que la escritura es un poderoso medio para llevar a cabo la resistencia y el cambio, hay que seguir hablando y escribiendo sobre estos temas tan importantes
. creo que la escritura es un poderoso medio para llevar a cabo la resistencia y el cambio, hay que seguir hablando y escribiendo sobre estos temas tan importantes  . y también me encanta cómo habla de la importancia del derecho a la educación de las mujeres, es algo que siempre he defendido
. y también me encanta cómo habla de la importancia del derecho a la educación de las mujeres, es algo que siempre he defendido  , que siempre sabía encontrar formas de sobrevivir. Y que es lo que ha hecho Ataei con su escritura, encontrar una forma de resistirse ante las tragedias que ha vivido en su vida. Me parece interesante cómo la escritora destaca el papel de la educación en la formación de la sociedad y cómo es fundamental para un progreso genuino
, que siempre sabía encontrar formas de sobrevivir. Y que es lo que ha hecho Ataei con su escritura, encontrar una forma de resistirse ante las tragedias que ha vivido en su vida. Me parece interesante cómo la escritora destaca el papel de la educación en la formación de la sociedad y cómo es fundamental para un progreso genuino Me hace pensar en mi abuela, que siempre decía que la escritura es el mejor refugio. Yo mismo siempre he sentido eso, especialmente cuando estaba creciendo en Madrid y la vida me parecía demasiado complicada. Pero lo que me impresiona de Aliyeh Ataei es que ella ha encontrado una forma de transmitir su dolor y su resistencia a través de sus palabras, algo que muchos no pueden hacer. Me parece increíble que para ella escribir sea un acto de venganza contra las tragedias que ha vivido, ¡eso es algo que yo nunca imaginé que alguien pudiera sentir tan fuerte!
 Me hace pensar en mi abuela, que siempre decía que la escritura es el mejor refugio. Yo mismo siempre he sentido eso, especialmente cuando estaba creciendo en Madrid y la vida me parecía demasiado complicada. Pero lo que me impresiona de Aliyeh Ataei es que ella ha encontrado una forma de transmitir su dolor y su resistencia a través de sus palabras, algo que muchos no pueden hacer. Me parece increíble que para ella escribir sea un acto de venganza contra las tragedias que ha vivido, ¡eso es algo que yo nunca imaginé que alguien pudiera sentir tan fuerte! 
 En mi opinión, es más como un acto de purificación, como si estuvieras limpando tu conciencia de todo lo que has visto y vivido.
 En mi opinión, es más como un acto de purificación, como si estuvieras limpando tu conciencia de todo lo que has visto y vivido. .
.
 . La forma en que describe su infancia, creciendo en la frontera entre Irán y Afganistán, me hace pensar que es un viaje a lugares que nunca he visitado, pero que cualquier español que haya vivido en el extranjero puede entender. La parte que me llama la atención es cuando dice que una parte de ti nunca emigra, es como si estuviera hablando de algo que todos sabemos, pero no se atreve a decirlo abiertamente
. La forma en que describe su infancia, creciendo en la frontera entre Irán y Afganistán, me hace pensar que es un viaje a lugares que nunca he visitado, pero que cualquier español que haya vivido en el extranjero puede entender. La parte que me llama la atención es cuando dice que una parte de ti nunca emigra, es como si estuviera hablando de algo que todos sabemos, pero no se atreve a decirlo abiertamente  . Me parece que esta escritora está tratando de decirnos que la identidad es mucho más compleja de lo que pensamos, y que incluso cuando nos mudamos de un lugar, una parte de nosotros siempre queda atrás
. Me parece que esta escritora está tratando de decirnos que la identidad es mucho más compleja de lo que pensamos, y que incluso cuando nos mudamos de un lugar, una parte de nosotros siempre queda atrás  La escritura como resistencia, me encanta esta forma de expresión, no solo para narradoras como Aliyeh Ataei, sino también para todos nosotros que buscamos hacer sentido de nuestras experiencias difíciles.
 La escritura como resistencia, me encanta esta forma de expresión, no solo para narradoras como Aliyeh Ataei, sino también para todos nosotros que buscamos hacer sentido de nuestras experiencias difíciles. 