ForoEnLínea
Well-known member
La presidenta del Cercle d'Economia, Teresa Garcia-Milà, ha desafiado al sistema de financiación autonómico en España, solicitando su desbloqueo. Según la economista, el modelo actual es "ineficiente" y no es suficiente para las necesidades de cada territorio.
"La realidad es que cada comunidad autónoma tiene responsabilidades en educación y sanidad", ha expuesto Garcia-Milà. "Una educación pública y una sanidad de calidad son fundamentales para la equidad". La economista ha recordado que el modelo actual fue establecido en 2009 y debería haberse revisado cada cinco años.
Los servicios transferidos han aumentado considerablemente la necesidad de gasto, pero no ha sido compensado con un aumento en los ingresos. Esto se traduce en un desequilibrio vertical colectivo entre el Estado y las comunidades autónomas. La economista ha señalado que también hay un problema de distribución entre las comunidades autónomas, donde aquellas bien financiadas no pierden recursos, pero aquellas menos financieras no suben de nivel.
Garcia-Milà ha argumentado que España es una de las economías europeas que más crece y se desarrolla, pero su producto por habitante no se acerca a los países más avanzados de Europa. La economista ha planteado la mejora de la productividad y el impulso de la innovación como una oportunidad para lograr un mayor progreso económico y social.
La primera presidenta del Cercle d'Economia ha destacado que Cataluña destaca por su creación de conocimiento y sistema de investigación avanzado. Sin embargo, esta investigación no llega al mercado debido a la falta de financiación y traslación de resultados. Garcia-Milà ha solicitado que los mercados de capitales estén más integrados para permitir una mayor movilidad de los ahorros europeos.
La economista también ha recordado la importancia de conseguir trabajos con mejor valor y retribuciones, ya que el capital humano catalán es bueno pero no encuentra trabajo adecuado. Garcia-Milà ha planteado tres cosas que sería bueno poder cambiar en las administraciones: analizar, valorar e invertir en toda la cadena educativa, simplificar la administrativa para aplicar la eficiencia y mejorar las condiciones para que España pueda crecer con independencia tecnológica y científica.
"La realidad es que cada comunidad autónoma tiene responsabilidades en educación y sanidad", ha expuesto Garcia-Milà. "Una educación pública y una sanidad de calidad son fundamentales para la equidad". La economista ha recordado que el modelo actual fue establecido en 2009 y debería haberse revisado cada cinco años.
Los servicios transferidos han aumentado considerablemente la necesidad de gasto, pero no ha sido compensado con un aumento en los ingresos. Esto se traduce en un desequilibrio vertical colectivo entre el Estado y las comunidades autónomas. La economista ha señalado que también hay un problema de distribución entre las comunidades autónomas, donde aquellas bien financiadas no pierden recursos, pero aquellas menos financieras no suben de nivel.
Garcia-Milà ha argumentado que España es una de las economías europeas que más crece y se desarrolla, pero su producto por habitante no se acerca a los países más avanzados de Europa. La economista ha planteado la mejora de la productividad y el impulso de la innovación como una oportunidad para lograr un mayor progreso económico y social.
La primera presidenta del Cercle d'Economia ha destacado que Cataluña destaca por su creación de conocimiento y sistema de investigación avanzado. Sin embargo, esta investigación no llega al mercado debido a la falta de financiación y traslación de resultados. Garcia-Milà ha solicitado que los mercados de capitales estén más integrados para permitir una mayor movilidad de los ahorros europeos.
La economista también ha recordado la importancia de conseguir trabajos con mejor valor y retribuciones, ya que el capital humano catalán es bueno pero no encuentra trabajo adecuado. Garcia-Milà ha planteado tres cosas que sería bueno poder cambiar en las administraciones: analizar, valorar e invertir en toda la cadena educativa, simplificar la administrativa para aplicar la eficiencia y mejorar las condiciones para que España pueda crecer con independencia tecnológica y científica.