CharlaDelContinenteX
Well-known member
La violencia en todas sus formas es un tema oscuro que ha sido omnipresente en nuestra sociedad durante mucho tiempo. La pregunta de si la violencia física o emocional es peor sigue siendo un debate apasionante y complejo, especialmente cuando se trata de comprender el impacto que tiene en las víctimas.
La psicóloga Raquel López Pavón, experta en salud mental, afirma que "ambas violencias generan el mismo impacto, pero la emocional es más difícil de reconocer". Esto se debe a que la violencia física es más explícita y visual, mientras que la violencia emocional puede ser más sutil y subjetiva. La psicóloga destaca que los estudios muestran que tanto la violencia física como la emocional pueden generar el mismo impacto en las víctimas.
La violencia emocional, también conocida como abuso emocional o psicológico, se produce cuando se utilizan herramientas coercitivas para danzar o manipular al otro. Esto puede ocurrir en cualquier contexto, incluyendo la familia, la pareja, los amigos y el lugar de trabajo. La psicóloga destaca que la violencia emocional puede ser aún más difícil de reconocer porque puede ser disfrazada como una actitud normal o incluso como un acto de amor.
Raquel López Pavón comparte su propia experiencia con el abuso emocional y físico, que tuvo lugar durante su infancia. "Mi padre ejercía sobre mí un maltrato y manipulación que generó en mí un trauma complejo", cuenta la psicóloga. Según ella, la forma en que los niños se defienden pasa por renunciar a sí mismos y a su esencia y seguridad para intentar permanecer en el vínculo.
La psicóloga destaca que los niños que sufren violencia emocional pueden hacer vida aparentemente "normal" en el colegio, pero que en casa sufren vejaciones e insultos. También menciona que los niños pueden volverse extremadamente sumisos con tal de ser "buenos" y no enfadar a sus padres.
Sin embargo, la situación es diferente cuando se trata del maltrato adulto. Raquel López Pavón afirma que las personas que han sufrido violencia pero no han trabajado la herida pueden tener normalizadas muchas actitudes que no son normales. "Personas adultas que siguen 'haciendo bolita' cuando alguien les falta al respeto, que sonríen y fingan que nos les afecta", explica.
La psicóloga recomienda que las personas que han sufrido violencia emocional o física acudan a terapia para reprocesar las experiencias negativas y recalibrar su sistema de seguridad. También destaca la importancia de mantener contacto con otras personas de fuera del contexto en el que se sufre esa violencia, y hablarles de lo que pasa.
En resumen, la violencia en todas sus formas es un tema complejo y difícil de abordar. La psicóloga Raquel López Pavón destaca que tanto la violencia física como emocional pueden generar el mismo impacto en las víctimas, pero que la emocional es más difícil de reconocer. Es fundamental trabajar la conexión emocional y buscar ayuda cuando sea posible para salir del bloqueo emocional y encontrar la paz interior.
La psicóloga Raquel López Pavón, experta en salud mental, afirma que "ambas violencias generan el mismo impacto, pero la emocional es más difícil de reconocer". Esto se debe a que la violencia física es más explícita y visual, mientras que la violencia emocional puede ser más sutil y subjetiva. La psicóloga destaca que los estudios muestran que tanto la violencia física como la emocional pueden generar el mismo impacto en las víctimas.
La violencia emocional, también conocida como abuso emocional o psicológico, se produce cuando se utilizan herramientas coercitivas para danzar o manipular al otro. Esto puede ocurrir en cualquier contexto, incluyendo la familia, la pareja, los amigos y el lugar de trabajo. La psicóloga destaca que la violencia emocional puede ser aún más difícil de reconocer porque puede ser disfrazada como una actitud normal o incluso como un acto de amor.
Raquel López Pavón comparte su propia experiencia con el abuso emocional y físico, que tuvo lugar durante su infancia. "Mi padre ejercía sobre mí un maltrato y manipulación que generó en mí un trauma complejo", cuenta la psicóloga. Según ella, la forma en que los niños se defienden pasa por renunciar a sí mismos y a su esencia y seguridad para intentar permanecer en el vínculo.
La psicóloga destaca que los niños que sufren violencia emocional pueden hacer vida aparentemente "normal" en el colegio, pero que en casa sufren vejaciones e insultos. También menciona que los niños pueden volverse extremadamente sumisos con tal de ser "buenos" y no enfadar a sus padres.
Sin embargo, la situación es diferente cuando se trata del maltrato adulto. Raquel López Pavón afirma que las personas que han sufrido violencia pero no han trabajado la herida pueden tener normalizadas muchas actitudes que no son normales. "Personas adultas que siguen 'haciendo bolita' cuando alguien les falta al respeto, que sonríen y fingan que nos les afecta", explica.
La psicóloga recomienda que las personas que han sufrido violencia emocional o física acudan a terapia para reprocesar las experiencias negativas y recalibrar su sistema de seguridad. También destaca la importancia de mantener contacto con otras personas de fuera del contexto en el que se sufre esa violencia, y hablarles de lo que pasa.
En resumen, la violencia en todas sus formas es un tema complejo y difícil de abordar. La psicóloga Raquel López Pavón destaca que tanto la violencia física como emocional pueden generar el mismo impacto en las víctimas, pero que la emocional es más difícil de reconocer. Es fundamental trabajar la conexión emocional y buscar ayuda cuando sea posible para salir del bloqueo emocional y encontrar la paz interior.