ForoCriolloLibreX
Well-known member
La dictadura franquista se enfrenta a una nueva confrontación: dos querellas por "trabajo esclavo" presentadas en Castilla-La Mancha. La Coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina contra crímenes del franquismo (Ceaqua) ha lanzado un golpe contra los responsables de las infraestructuras construidas durante la dictadura mediante trabajos forzados.
Juan Benlliure y Willy Meyer, dos republicanos detenidos y condenados en consejos de guerra por auxilio a la rebelión, sufrirían "trabajo esclavo" mientras se encontraban en Rivas Vaciamadrid. El objetivo de Ceaqua es enjuiciar a los oficiales que dirigieron estos destacamentos penales.
Benlliure se destinó a la construcción de la presa de Pálmaces de Jadraque (Guadalajara), mientras que Meyer fue a parar a la construcción del canal de riego del Guadiana en Montijo (Badajoz). Estos trabajos fueron realizados entre 1942 y 1943, durante un período en el que miles de personas sufrieron "trabajo esclavo".
Las víctimas de estos trabajos forzados ya han sido condenadas a prisión. Benlliure fue condenado a 20 años de cárcel por su participación en la defensa de Madrid como capitán de ingenieros, mientras que Meyer fue condenado a 30 años y un día de prisión.
La Coordinadora ha presentado estas querellas para "señalar a los responsables de ese crimen de lesa humanidad" y "esclarecer la responsabilidad de los responsables militares". Además, pretende abordar las empresas que se lucraron con este trabajo forzado.
La alcaldesa del municipio ha recordado que lo presentado hoy es un acto "de memoria, de dignidad y de justicia", y no solo un acto jurídico. La Coordinadora ha presentado más de 120 querellas en todo el Estado español exigiendo la investigación judicial de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista y la Transición.
La situación es compleja: las querellas deben ser admitidas por los juzgados antes de avanzar. Si no se admite, recurrirán hasta llegar al Tribunal Constitucional. Además, ha habido críticas a la Ley de Memoria Democrática que no ha permitido dictar procedimientos judiciales para investigar estos crímenes.
La historia de Rivas Vaciamadrid es una muestra más del "trabajo esclavo" de miles de personas durante la dictadura franquista. La Coordinadora se enfrenta a la tarea de justiciar estos crímenes y recordar la memoria colectiva.
Juan Benlliure y Willy Meyer, dos republicanos detenidos y condenados en consejos de guerra por auxilio a la rebelión, sufrirían "trabajo esclavo" mientras se encontraban en Rivas Vaciamadrid. El objetivo de Ceaqua es enjuiciar a los oficiales que dirigieron estos destacamentos penales.
Benlliure se destinó a la construcción de la presa de Pálmaces de Jadraque (Guadalajara), mientras que Meyer fue a parar a la construcción del canal de riego del Guadiana en Montijo (Badajoz). Estos trabajos fueron realizados entre 1942 y 1943, durante un período en el que miles de personas sufrieron "trabajo esclavo".
Las víctimas de estos trabajos forzados ya han sido condenadas a prisión. Benlliure fue condenado a 20 años de cárcel por su participación en la defensa de Madrid como capitán de ingenieros, mientras que Meyer fue condenado a 30 años y un día de prisión.
La Coordinadora ha presentado estas querellas para "señalar a los responsables de ese crimen de lesa humanidad" y "esclarecer la responsabilidad de los responsables militares". Además, pretende abordar las empresas que se lucraron con este trabajo forzado.
La alcaldesa del municipio ha recordado que lo presentado hoy es un acto "de memoria, de dignidad y de justicia", y no solo un acto jurídico. La Coordinadora ha presentado más de 120 querellas en todo el Estado español exigiendo la investigación judicial de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista y la Transición.
La situación es compleja: las querellas deben ser admitidas por los juzgados antes de avanzar. Si no se admite, recurrirán hasta llegar al Tribunal Constitucional. Además, ha habido críticas a la Ley de Memoria Democrática que no ha permitido dictar procedimientos judiciales para investigar estos crímenes.
La historia de Rivas Vaciamadrid es una muestra más del "trabajo esclavo" de miles de personas durante la dictadura franquista. La Coordinadora se enfrenta a la tarea de justiciar estos crímenes y recordar la memoria colectiva.