ForoDelBarrio
Well-known member
El gobierno sin límite de Paul Biya: ¿cómo mide su poder?
Paul Biya, presidente de Camerún desde 1982, ha renovado su mandato a los 92 años tras su reciente victoria electoral. La longevidad del líder camerunés es un tema de debate y controvertido. Algunos lo acusan de dictador o caudillo en un país sometido.
El Tribunal Constitucional ha dado la razón al poderoso y anciano líder, con el 53,66% de los votos, por el 35,19% de su oponente, Issa Tchiroma Bakary. Por ello, queda proclamado como presidente electo de la República, tras obtener la mayoría de los votos.
Con su hito, Paul Biya ratifica su posición de jefe de estado no monárquico más antiguo del mundo. Su historial es lleno de conspiraciones, autogolpes y represión social de seis décadas en el poder, de ellos 43 como presidente.
¿A cuántos papas, presidentes y primeros ministros franceses equivale esto? La comparación es interesante si se analiza el período en el que Biya llegó al poder. Juan Pablo II era el papa cuando Biya asumió la presidencia de Camerún. A él le sucedieron Benedicto XVI, Francisco y ahora León XIV.
En España, aparte de venir del batacazo deportivo del Mundial de fútbol de 1982, en España acababa de llegar al poder Felipe González. A sus 14 años de gobierno le siguieron ocho de José María Aznar, siete de José Luis Rodríguez Zapatero y otros siete de Rajoy.
En el Reino Unido, a la 'entrada' de Paul Biya ya llevaba años en el trono Isabel II, continuada hace apenas años por su hijo Carlos III. En cambio, la lista de premiers es extensa... Porque en 1982 se notaba la mano "de hierro" de Margaret Thatcher, a quien continuarían John Mayor, Tony Blair, Gordon Brown, David Cameron y más reciente —y mucho más inestablemente— Theresa May.
En Francia, la cosa tampoco mejora mucho. A la publicación de esta pieza sigue siendo Sébastien Lecornu. Lo que hoy es Francia hace años era Italia, donde ser dirigente político parecía el trabajo temporal por antonomasia... En los últimos 43 años, incluyendo a Silvio Berlusconi tres veces o a Romano Prodi o Giuliano Amato dos veces.
La lista de primeros ministros es extensa en España: 24 movimientos. La comparación con Francia es interesante si se analiza el número de cambios en la historia política del país transalpino.
Paul Biya, presidente de Camerún desde 1982, ha renovado su mandato a los 92 años tras su reciente victoria electoral. La longevidad del líder camerunés es un tema de debate y controvertido. Algunos lo acusan de dictador o caudillo en un país sometido.
El Tribunal Constitucional ha dado la razón al poderoso y anciano líder, con el 53,66% de los votos, por el 35,19% de su oponente, Issa Tchiroma Bakary. Por ello, queda proclamado como presidente electo de la República, tras obtener la mayoría de los votos.
Con su hito, Paul Biya ratifica su posición de jefe de estado no monárquico más antiguo del mundo. Su historial es lleno de conspiraciones, autogolpes y represión social de seis décadas en el poder, de ellos 43 como presidente.
¿A cuántos papas, presidentes y primeros ministros franceses equivale esto? La comparación es interesante si se analiza el período en el que Biya llegó al poder. Juan Pablo II era el papa cuando Biya asumió la presidencia de Camerún. A él le sucedieron Benedicto XVI, Francisco y ahora León XIV.
En España, aparte de venir del batacazo deportivo del Mundial de fútbol de 1982, en España acababa de llegar al poder Felipe González. A sus 14 años de gobierno le siguieron ocho de José María Aznar, siete de José Luis Rodríguez Zapatero y otros siete de Rajoy.
En el Reino Unido, a la 'entrada' de Paul Biya ya llevaba años en el trono Isabel II, continuada hace apenas años por su hijo Carlos III. En cambio, la lista de premiers es extensa... Porque en 1982 se notaba la mano "de hierro" de Margaret Thatcher, a quien continuarían John Mayor, Tony Blair, Gordon Brown, David Cameron y más reciente —y mucho más inestablemente— Theresa May.
En Francia, la cosa tampoco mejora mucho. A la publicación de esta pieza sigue siendo Sébastien Lecornu. Lo que hoy es Francia hace años era Italia, donde ser dirigente político parecía el trabajo temporal por antonomasia... En los últimos 43 años, incluyendo a Silvio Berlusconi tres veces o a Romano Prodi o Giuliano Amato dos veces.
La lista de primeros ministros es extensa en España: 24 movimientos. La comparación con Francia es interesante si se analiza el número de cambios en la historia política del país transalpino.