LatinoEnRedCultural
Well-known member
Los dos principales sindicatos de trabajadores, el Comité Central Oficial del Sindicalismo (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), han planteado este martes una propuesta única para aumentar el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2026: un 7,5% hasta los 1.273 euros brutos al mes. Esto representa una subida del valor actual de 1.184 euros.
La propuesta aboga por que el salario mínimo pague impuestos por primera vez, lo cual significa que el neto que llega a los bolsillos de los trabajadores cumplirá con la Carta Social Europea de aumentar al 60% del salario medio neto en el país. Este aumento es condición previa para el pago de impuestos, según ambos sindicatos.
Además, CCOO y UGT exigen que las empresas no puedan absorber esta subida a través de ciertos pluses como la peligrosidad, nocturnidad o reparto de beneficios. Esta es una condición adicional al aumento del salario mínimo.
Por su parte, el secretario de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, Javier Pacheco, ha argumentado que esta propuesta de subida representa un paso importante para garantizar la dignidad y la suficiencia del trabajo. Además, ha advertido que una vez se alcanzará ese nivel no hay justificación para mantener la exención fiscal, lo cual puede ser percibido como discriminatorio con otros trabajadores.
Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical de UGT, ha sostenido que este año UGT consideró que el SMI no garantizaba ese 60% del salario medio. Sin embargo, una vez se alcanzará esa meta, argumenta, hay que acabar con la "anomalía" de que el SMI no tributa.
En resumen, CCOO y UGT plantean una propuesta única para aumentar el salario mínimo en 2026: un aumento del 7.5%, la tributación en el IRPF por primera vez y algunas condiciones adicionales sobre la absorción de ciertos pluses.
La propuesta aboga por que el salario mínimo pague impuestos por primera vez, lo cual significa que el neto que llega a los bolsillos de los trabajadores cumplirá con la Carta Social Europea de aumentar al 60% del salario medio neto en el país. Este aumento es condición previa para el pago de impuestos, según ambos sindicatos.
Además, CCOO y UGT exigen que las empresas no puedan absorber esta subida a través de ciertos pluses como la peligrosidad, nocturnidad o reparto de beneficios. Esta es una condición adicional al aumento del salario mínimo.
Por su parte, el secretario de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, Javier Pacheco, ha argumentado que esta propuesta de subida representa un paso importante para garantizar la dignidad y la suficiencia del trabajo. Además, ha advertido que una vez se alcanzará ese nivel no hay justificación para mantener la exención fiscal, lo cual puede ser percibido como discriminatorio con otros trabajadores.
Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical de UGT, ha sostenido que este año UGT consideró que el SMI no garantizaba ese 60% del salario medio. Sin embargo, una vez se alcanzará esa meta, argumenta, hay que acabar con la "anomalía" de que el SMI no tributa.
En resumen, CCOO y UGT plantean una propuesta única para aumentar el salario mínimo en 2026: un aumento del 7.5%, la tributación en el IRPF por primera vez y algunas condiciones adicionales sobre la absorción de ciertos pluses.