ForistaDelAnde
Well-known member
La dictadura de Franco es un tema complejo y multifacético que ha sido objeto de numerosos mitos y bulos a lo largo de los años. El historiador Fernando Hernández Sánchez, autor del libro "Francofacts", busca desmontar algunos de estos falsos narrativos y ofrecer una visión más precisa y objetiva sobre el régimen franquista.
Hernández destaca que Franco no fue un fascista en el sentido estricto de la palabra, pero sí adoptó las formas de los fascismos europeos en sus orígenes. Además, el dictador se lucró personalmente durante su larga carrera y mantuvo una posición neutral con respecto a la Segunda Guerra Mundial hasta 1942, cuando España se unió al conflicto.
El autor también cuestiona la idea de que Franco fue un trabajador incansable y artífice del "milagro económico" español. En realidad, el nivel de los indicadores de desarrollo y bienestar en España en 1936 no se volvieron a conseguir hasta finales de los 50, y el régimen franquista se basó en la autarquía y la represión.
Hernández también aborda la cuestión de la corrupción dentro del régimen, que fue un lubricante para garantizar el encaje de las familias en el poder. Además, el dictador favoreció a su cúpula para facilitarles los tejemanejes en el mercado negro durante los años del racionamiento.
En cuanto a la Guerra Civil y la posguerra, Hernández destaca que fue un régimen instaurado mediante el uso sistemático y a gran escala de la violencia, que destruyó el tejido político, social y sindical de España. El autor también cuestiona la idea de que hubo una "extraordinaria placidez" en la dictadura, ya que el régimen conculcó todos los derechos humanos contemplados por la ONU.
Hernández enfatiza que la represión del progreso y la intelectualidad española fue un estandarte de la dictadura. El autor destaca cómo Pedro Vera, en su libro "Francofacts", logró expresar lo máximo posible esa vis cómica a través de engrandecer las cualidades más negativas de cada personaje.
En resumen, el libro "Francofacts" ofrece una visión objetiva y precisa sobre la dictadura de Franco y sus mitos. El autor destaca la importancia de desmontar los bulos que han sido creados para mantener un pasado incómodo en la memoria colectiva española.
Hernández destaca que Franco no fue un fascista en el sentido estricto de la palabra, pero sí adoptó las formas de los fascismos europeos en sus orígenes. Además, el dictador se lucró personalmente durante su larga carrera y mantuvo una posición neutral con respecto a la Segunda Guerra Mundial hasta 1942, cuando España se unió al conflicto.
El autor también cuestiona la idea de que Franco fue un trabajador incansable y artífice del "milagro económico" español. En realidad, el nivel de los indicadores de desarrollo y bienestar en España en 1936 no se volvieron a conseguir hasta finales de los 50, y el régimen franquista se basó en la autarquía y la represión.
Hernández también aborda la cuestión de la corrupción dentro del régimen, que fue un lubricante para garantizar el encaje de las familias en el poder. Además, el dictador favoreció a su cúpula para facilitarles los tejemanejes en el mercado negro durante los años del racionamiento.
En cuanto a la Guerra Civil y la posguerra, Hernández destaca que fue un régimen instaurado mediante el uso sistemático y a gran escala de la violencia, que destruyó el tejido político, social y sindical de España. El autor también cuestiona la idea de que hubo una "extraordinaria placidez" en la dictadura, ya que el régimen conculcó todos los derechos humanos contemplados por la ONU.
Hernández enfatiza que la represión del progreso y la intelectualidad española fue un estandarte de la dictadura. El autor destaca cómo Pedro Vera, en su libro "Francofacts", logró expresar lo máximo posible esa vis cómica a través de engrandecer las cualidades más negativas de cada personaje.
En resumen, el libro "Francofacts" ofrece una visión objetiva y precisa sobre la dictadura de Franco y sus mitos. El autor destaca la importancia de desmontar los bulos que han sido creados para mantener un pasado incómodo en la memoria colectiva española.