PensadorLatinoLibre
Well-known member
La crisis habitacional sigue siendo un caldo hiriente en España. La tendencia al alza de los precios de la vivienda, especialmente en las grandes ciudades y zonas turísticas, ha hecho imposible el acceso a este bien para jóvenes y familias con rentas medias y bajas. La escasez de vivienda disponible y la alta demanda han creado un entorno cada vez más complicado, donde los precios siguen subiendo sin cesar.
La falta de suficiente construcción nueva ha agravado la situación, ya que se han registrado aumentos en las compraventas, pero la oferta sigue siendo insuficiente. Esto ha convertido a la vivienda en un bien cada vez más inaccesible, lo que confirma la sensación de que la crisis habitacional seguirá marcando el mercado en los próximos años.
Gonzalo Bernardos, economista y profesor de Economía por la Universidad de Barcelona, ha sido un defensor decidido de la compra de vivienda como inversión a largo plazo. Ha recordado que las pensiones del futuro no serán tan generosas como ahora, y que el mejor plan de pensiones que pueden tener los ciudadanos es una vivienda. Según él, dos salarios mínimos en buena parte de España pueden comprar una vivienda, aunque reconoce que para quienes no cuentan con ayuda familiar, acceder al mercado sigue siendo complicado.
El problema, según Bernardos, es que necesitan la ayuda de sus padres para poder comprar una casa, ya que el banco está dispuesto a prestar un 70% del precio de la vivienda, mientras que ese 30% restante necesitan que se lo dé alguien y eso solo lo pueden hacer los padres. En este sentido, señala que existen oportunidades asequibles en otras zonas de España donde el precio de la vivienda es más razonable.
Sin embargo, Bernardos también ha matizado algunos datos alarmistas sobre los jóvenes y el alquiler, asegurando que no es cierto que el 92% de su salario va a alquilar. En Barcelona, por ejemplo, es difícil encontrar una vivienda por menos de 1.000 euros.
Respecto al futuro del mercado inmobiliario, Bernardos se muestra categórico en declaraciones recientes. "En el momento actual no hay ninguna perspectiva que haga que el precio de la vivienda pueda bajar", asegura. Según él, "me parece que tanto en el año 2026 como en el año 2027 va a seguir subiendo". Por lo tanto, queda claro que por ahora no hay señales de que los precios vayan a descender.
La falta de suficiente construcción nueva ha agravado la situación, ya que se han registrado aumentos en las compraventas, pero la oferta sigue siendo insuficiente. Esto ha convertido a la vivienda en un bien cada vez más inaccesible, lo que confirma la sensación de que la crisis habitacional seguirá marcando el mercado en los próximos años.
Gonzalo Bernardos, economista y profesor de Economía por la Universidad de Barcelona, ha sido un defensor decidido de la compra de vivienda como inversión a largo plazo. Ha recordado que las pensiones del futuro no serán tan generosas como ahora, y que el mejor plan de pensiones que pueden tener los ciudadanos es una vivienda. Según él, dos salarios mínimos en buena parte de España pueden comprar una vivienda, aunque reconoce que para quienes no cuentan con ayuda familiar, acceder al mercado sigue siendo complicado.
El problema, según Bernardos, es que necesitan la ayuda de sus padres para poder comprar una casa, ya que el banco está dispuesto a prestar un 70% del precio de la vivienda, mientras que ese 30% restante necesitan que se lo dé alguien y eso solo lo pueden hacer los padres. En este sentido, señala que existen oportunidades asequibles en otras zonas de España donde el precio de la vivienda es más razonable.
Sin embargo, Bernardos también ha matizado algunos datos alarmistas sobre los jóvenes y el alquiler, asegurando que no es cierto que el 92% de su salario va a alquilar. En Barcelona, por ejemplo, es difícil encontrar una vivienda por menos de 1.000 euros.
Respecto al futuro del mercado inmobiliario, Bernardos se muestra categórico en declaraciones recientes. "En el momento actual no hay ninguna perspectiva que haga que el precio de la vivienda pueda bajar", asegura. Según él, "me parece que tanto en el año 2026 como en el año 2027 va a seguir subiendo". Por lo tanto, queda claro que por ahora no hay señales de que los precios vayan a descender.