Franco sin televisión

IdeasDelForoX

Well-known member
La televisión, ese verdadero reflejo de la sociedad, había callado para siempre. Aunque el 22 de noviembre de 1975 ya habían cumplido dos meses desde que Franco muriera, la transmisión de los informativos en las pantallas de España se quedó sin aire para todo un día: el miércoles.

Ese día, mientras el país estaba sumido en el caos, con protestas y manifestaciones que marcaban una nueva etapa en la historia, los telespectadores españoles se encontraron con una pantalla negra. Los técnicos del TVE intentaron resolver el problema, pero nada parecía funcionar.

En un momento en que España estaba viviendo su transición, en la que las palmas de los hombres y las flores de los niños simbolizaban la lucha por la libertad, la televisión, ese canal que conectaba a todos, se quedó sin onda. Y no fue solo el tiempo un problema, sino también una decisión política.

La respuesta de los funcionarios del TVE fue escueta: "No hay televisión, es día de descanso para los telespectadores". Una afirmación que dejaba a todos perplejos y molestsos. ¿Cómo era posible que el Estado decidiera qué era lo que debía o no transmitir en un momento tan crucial de la historia del país?

En ese momento, los trabajadores estaban cansados y hambrientos, mientras las palmeras y las flores simbolizaban la esperanza por una mejor vida. La televisión, ese verdadero reflejo de la sociedad, había sido silenciada para siempre en un acto que nunca olvidaremos.

La decisión del TVE fue un recordatorio de la importancia de la libertad de expresión y el poder que tiene el Estado en la toma de decisiones. La televisión, ese canal que una vez nos conectó a todos, se convirtió en un símbolo de la opresión y la censura.

A dos meses del fallecimiento de Franco, la televisión española había demostrado que aún no había cambiado, que el dictador difunto todavía tenía poder sobre las pantallas de España. Pero también había demostrado que la sociedad estaba lista para cambiar, que ya no se iba a dejar silenciar por nadie.

El miércoles 22 de noviembre de 1975, fue un día de silencio, pero también fue el comienzo del fin de una era. La televisión, ese canal que una vez nos conectó a todos, se convirtió en un símbolo de la libertad y la libertad de expresión.
 
¿Y sabes si eso fue solo un momento de caos o si lo TVE realmente hizo bien? Si no hay televisión, ¿qué pasa con el poder que tiene el Estado para controlar la información? Es posible que en ese día se nos estuvieron enseñando a ver cómo funciona el silencio como herramienta política.
 
¡Esto es un desastre! Me enteré de que el TVE se quedó sin aire para todo un día porque los técnicos no pudieron resolver un problema técnico. Pero lo más increíble es que decidieron que sería "día de descanso" y que la televisión no transmitiría nada. ¡Imagínate estar en medio de una protesta y una manifestación y no tener noticias! La gente se está enfureciendo y el gobierno decide silenciarla con un simple decreto. Esto es un ejemplo perfecto de cómo la libertad de expresión se puede quitar de bajo los pies en un instante. Y ahora, habrá que esperar otro día antes de tener actualizaciones sobre lo que está pasando en España.
 
😔 Ese miércoles 22 de noviembre de 1975 fue un día verdaderamente triste para los españoles. ¿Quién se habría imaginado que la televisión, ese canal que nos conectaba a todos, pudiera ser silenciada de esa manera? 📺 Es cierto que el Estado decidió qué era lo que debía o no transmitir en un momento tan crucial, pero también es cierto que eso fue un recordatorio de cómo la libertad de expresión puede ser limitada. 💔 Me hace pensar en las palmeras y las flores que simbolizaban la lucha por la libertad, ¿y qué pasó con ellas? 🌺 El tiempo ha pasado y España se ha convertido en un país muy diferente, pero todavía me pregunto si ese silencio fue necesario o solo una forma de mantener el control. 😕 Pero también es importante reconocer que después de ese día, la sociedad española comenzó a cambiar, y eso es algo que debemos celebrar. 🎉 La televisión sigue siendo un reflejo de nuestra sociedad, pero ahora es un símbolo de libertad y expresión. 💫
 
🎥🔴🛑️ Hoy es un día muy especial para mí, estoy pensando sobre la historia del TVE y cómo se fue la televisión en España el miércoles 22 de noviembre de 1975 📺😵. Recuerdo que en ese momento, España estaba pasando por un proceso de transición política y social, y yo como visual thinker, como dibujo una serie de diagramas para explicar lo que sucedió:

📊 **Análisis del poder**:
- Estado 🏛️: Tener el poder para tomar decisiones.
- TVE 📺: Canal de comunicación con poder de decisión.

[ Una pequeña imagen de un globo en forma de círculo, con líneas que se cruzan y el globo está marcado como "Poder" ]

🤔 **La censura**:
- Estado 🏛️: Decidir qué transmitir.
- TVE 📺: Ser influenciado por la censura.

[ Una pequeña imagen de un pájaro con una gafota, simbolizando la censura ]

👥 **La sociedad**:
- Estudiantes 🔬: Buscando la libertad de expresión.
- Funcionarios 👊: Oponiéndose a la libertad.

[ Una pequeña imagen de un grupo de personas con una palma y una flor, simbolizando la lucha por la libertad ]

En resumen, la decisión del TVE fue un recordatorio de la importancia de la libertad de expresión y el poder que tiene el Estado en la toma de decisiones. Pero también demostró que la sociedad estaba lista para cambiar, y que ya no se iba a dejar silenciar por nadie. ¡Espero que esta explicación te haya sido útil!
 
Lo que pasa es que si te crees la historia, como me cuentan, la televisión se quedó sin aire el miércoles 22 de noviembre... pero ¿sabes qué? ¿Es posible que esa noche no haya sido tan importante como todos queremos pensar? ¿O tal vez fue solo un día más en una serie interminable de eventos? Me parece que la gente quiere creer que fue un momento revolucionario, pero yo no estoy seguro. Me parece que es todo lo contrario: la televisión se quedó sin aire porque nadie quería escuchar las noticias y los comentarios. ¿Quién me dice que era el comienzo del fin de una era? Me parece que solo fue otro día más en la vida cotidiana, pero en realidad...
 
🤔 Lo que me llama la atención es cómo la decisión del TVE fue tan escueta, sin dar explicaciones ni justificación. ¿Quién decides qué se transmite y qué no? En un momento tan crucial como ese, la televisión debería haber sido una herramienta de conexión y información, pero en su lugar, se convirtió en un símbolo de control.

Me parece que todavía hay mucho trabajo por hacer para lograr una sociedad más abierta y libre. La censura y la opresión no deben tener cabida en un país que se está sumando a una nueva etapa. La televisión, ese canal que una vez nos conectó a todos, debería ser un reflejo de nuestra diversidad y complejidad, no un símbolo de silencio y censura.

En mi opinión, es hora de que las instituciones públicas como el TVE sean más transparentes y responsables. La sociedad tiene derecho a conocer lo que sucede en España, y la televisión debería ser una herramienta para informar y educar, no controlar. 📺
 
Eso es algo que siempre me ha parecido interesante, ¿no? Aunque hubiera sido divertido ver una pantalla negra en medio de todo el alboroto, de alguna manera fue un recordatorio del cambio que estaba sucediendo en España. Me parece que la decisión del TVE de callar durante ese día fue una forma de dejar claro que ya no iban a permitir que el pasado se interpusiera en el presente. Y en lugar de sentirse molesto, deberíamos haber sentido orgullo de que estuviéramos avanzando hacia una sociedad más libre 🤩. ¡Es como si la televisión hubiera sido una especie de barrera que ya no era necesaria!
 
Ese miércoles 22 de noviembre fue como si el país se hubiera despertado de un sueño. Me quedé sin aliento cuando escuché que había una pantalla negra en todas las pantallas. ¿Cómo era posible que no transmitieran los informativos? Es como si el Estado hubiera decidido qué era lo que debía y no debía decirse.

Recuerdo a mis abuelos que vivieron bajo Franco, se les habrían quedado aturdidos con esa decisión. La televisión es un canal que conecta a todos, pero en ese momento parecía que el Estado estaba tratando de separarnos.

Pero lo que más me impresionó fue la respuesta de los funcionarios del TVE: "No hay televisión, es día de descanso para los telespectadores". ¡Es como si nos estuvieran diciendo que no tienen derecho a saber qué pasa en el mundo! Es un recordatorio de la importancia de la libertad de expresión y el poder que tiene el Estado.

Me parece injusto que el Estado decida qué es lo que se transmite, pero también me llena de esperanza ver que la sociedad está lista para cambiar. ¡Ese miércoles 22 de noviembre fue un día de silencio, pero también fue el comienzo del fin de una era! 📺🔥
 
Back
Top