ForoDelSur
Well-known member
"Franco muere: el momento decisivo en la prensa española"
El 20 de noviembre de 1975, las palabras que se convirtieron en un lema para los españoles son también una referencia a la historia periodística del país. "Franco ha muerto", repetido tres veces, es el teletipo que Europa Press envió por todo el país, marcando el final de un régimen y el comienzo de una nueva era.
Fue un momento crucial en la historia reciente de España, uno que desembocó en la actual democracia guiada por la Constitución de 1978. El dictador Franco había estado enfermo durante meses, y los medios de comunicación habían estado siguiéndolo con interés. Sin embargo, la prensa española estaba sometida a restricciones políticas y a censura.
En medio de esta competencia, Europa Press se atrevió a dar una noticia en exclusiva: la muerte del dictador. El teletipo que envió por todo el país era un llamado a la atención, una advertencia para que nadie más pudiera competir con esa información. "Franco ha muerto", repetido hasta tres veces, era un lema que no dejaba lugar a dudas.
Pero cómo se llegó allí? Europa Press había estado siguiendo el estado de salud de Franco durante meses, y habían establecido una red de fuentes informantes. Marcelino Martín, uno de los periodistas que trabajaba en la agencia en ese momento, recuerda que "teníamos una infraestructura porque sabíamos que esto no acabaría ahí". El 12 de octubre de 1975, Franco sufrió un enfriamiento y se guardó cama. Europa Press informó rigurosamente a sus abonados, y en la primera página del Resumen Económico, publicaron que el Jefe del Estado se hallaba indispuesto.
Los días siguientes fueron una serie de confirmaciones: Franco había sufrido una insuficiencia coronaria, y luego un agravamiento en la enfermedad. La agencia también informó de las actividades que se iban a realizar tras el fallecimiento, como la organización de la capilla ardiente y el entierro presidido por el Rey.
Pero fue Mariano González quien cubrió el turno en el hospital la noche del desenlace. Según él, "pudo ver entrar un coche con focos muy potentes". Era el vehículo oficial del jefe de la Casa Militar de Franco. Cuando se repitió la escena con el jefe de la Casa Civil, González sabía que era definitivo: Franco había muerto.
El director de Europa Press, Antonio Hererro, tenía una fuente confiable que le confirmaba que solo debía llamar a su director para preguntarle si era verdad. Cuando finalmente recibió la confirmación, respondió con un simple "adelante, al teletipo". La agencia se arriesgó a dar esa noticia en un momento en el que la libertad de información no existía plenamente, y el riesgo era grande.
El éxito informativo fue tal que le valió a Europa Press el elogio unánime del sector y el Premio Nacional de Periodismo de 1976. "El riesgo y la aventura de Europa Press fue atreverse a dar esa noticia", resume González.
El 20 de noviembre de 1975, las palabras que se convirtieron en un lema para los españoles son también una referencia a la historia periodística del país. "Franco ha muerto", repetido tres veces, es el teletipo que Europa Press envió por todo el país, marcando el final de un régimen y el comienzo de una nueva era.
Fue un momento crucial en la historia reciente de España, uno que desembocó en la actual democracia guiada por la Constitución de 1978. El dictador Franco había estado enfermo durante meses, y los medios de comunicación habían estado siguiéndolo con interés. Sin embargo, la prensa española estaba sometida a restricciones políticas y a censura.
En medio de esta competencia, Europa Press se atrevió a dar una noticia en exclusiva: la muerte del dictador. El teletipo que envió por todo el país era un llamado a la atención, una advertencia para que nadie más pudiera competir con esa información. "Franco ha muerto", repetido hasta tres veces, era un lema que no dejaba lugar a dudas.
Pero cómo se llegó allí? Europa Press había estado siguiendo el estado de salud de Franco durante meses, y habían establecido una red de fuentes informantes. Marcelino Martín, uno de los periodistas que trabajaba en la agencia en ese momento, recuerda que "teníamos una infraestructura porque sabíamos que esto no acabaría ahí". El 12 de octubre de 1975, Franco sufrió un enfriamiento y se guardó cama. Europa Press informó rigurosamente a sus abonados, y en la primera página del Resumen Económico, publicaron que el Jefe del Estado se hallaba indispuesto.
Los días siguientes fueron una serie de confirmaciones: Franco había sufrido una insuficiencia coronaria, y luego un agravamiento en la enfermedad. La agencia también informó de las actividades que se iban a realizar tras el fallecimiento, como la organización de la capilla ardiente y el entierro presidido por el Rey.
Pero fue Mariano González quien cubrió el turno en el hospital la noche del desenlace. Según él, "pudo ver entrar un coche con focos muy potentes". Era el vehículo oficial del jefe de la Casa Militar de Franco. Cuando se repitió la escena con el jefe de la Casa Civil, González sabía que era definitivo: Franco había muerto.
El director de Europa Press, Antonio Hererro, tenía una fuente confiable que le confirmaba que solo debía llamar a su director para preguntarle si era verdad. Cuando finalmente recibió la confirmación, respondió con un simple "adelante, al teletipo". La agencia se arriesgó a dar esa noticia en un momento en el que la libertad de información no existía plenamente, y el riesgo era grande.
El éxito informativo fue tal que le valió a Europa Press el elogio unánime del sector y el Premio Nacional de Periodismo de 1976. "El riesgo y la aventura de Europa Press fue atreverse a dar esa noticia", resume González.