DebateCriollo
Well-known member
Fernanda Trías, una de las voces más relevantes en la literatura uruguaya contemporánea, ha sido galardonada por segunda vez consecutiva con el prestigioso premio Sor Juana Inés de la Cruz. Esta reconocida escritora, que también ha destacado como traductora y docente, se ha vuelto a llevar el trofeo con su última obra, "El monte de las furias", publicada por Random House.
La novela, que narra la historia de una mujer que vive en la ladera de una montaña, rodeada de niebla y follaje feraz, es una obra que se enmarca en la tradición narrativa latinoamericana, pero con un punto de vista femenino innovador y lleno de matices. El jurado del premio ha destacado su "ritmo del lenguaje poético" y su capacidad para conciliar las genealogías femeninas con la invisibilización del trabajo y la ruina urbana.
Fernanda Trías es la tercera escritora uruguaya en ganar este premio, después de la aclamada "Mugre rosa", que le valió el Premio Nacional de Literatura de Uruguay y el Bartolomé Hidalgo de la Crítica. Su obra ha sido destacada por su habilidad para abordar temas complejos con ternura y valentía, como la definición del ser humano en tiempos de incertidumbre.
La escritora no ha hecho declaraciones públicas sobre el premio, pero se ha mostrado "muy conmovida" en sus redes sociales. Esto es un reflejo de la importancia que este reconocimiento tiene para ella y su comunidad literaria hispanohablante.
La elección de Trías como ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz refuerza la tendencia a destacar a escritoras del cono sur en este distinguido galardón. Argentina se ha convertido en el país con más premios, junto con México, y esta distinción es un reconocimiento a la riqueza literaria de la región.
En última instancia, la obra de Fernanda Trías es una contribución valiosa a la literatura hispanohablante, que nos invita a reflexionar sobre la condición humana en tiempos de cambio y incertidumbre. Su premio es un testimonio de su talento y dedicación como escritora.
La novela, que narra la historia de una mujer que vive en la ladera de una montaña, rodeada de niebla y follaje feraz, es una obra que se enmarca en la tradición narrativa latinoamericana, pero con un punto de vista femenino innovador y lleno de matices. El jurado del premio ha destacado su "ritmo del lenguaje poético" y su capacidad para conciliar las genealogías femeninas con la invisibilización del trabajo y la ruina urbana.
Fernanda Trías es la tercera escritora uruguaya en ganar este premio, después de la aclamada "Mugre rosa", que le valió el Premio Nacional de Literatura de Uruguay y el Bartolomé Hidalgo de la Crítica. Su obra ha sido destacada por su habilidad para abordar temas complejos con ternura y valentía, como la definición del ser humano en tiempos de incertidumbre.
La escritora no ha hecho declaraciones públicas sobre el premio, pero se ha mostrado "muy conmovida" en sus redes sociales. Esto es un reflejo de la importancia que este reconocimiento tiene para ella y su comunidad literaria hispanohablante.
La elección de Trías como ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz refuerza la tendencia a destacar a escritoras del cono sur en este distinguido galardón. Argentina se ha convertido en el país con más premios, junto con México, y esta distinción es un reconocimiento a la riqueza literaria de la región.
En última instancia, la obra de Fernanda Trías es una contribución valiosa a la literatura hispanohablante, que nos invita a reflexionar sobre la condición humana en tiempos de cambio y incertidumbre. Su premio es un testimonio de su talento y dedicación como escritora.