IdeasDelMateX
Well-known member
"El juramento a la triple verdad: un paso obligatorio ante los tribunales"
En una poderosa fórmula que se ha convertido en símbolo del sistema legal, todos hemos oído preguntar a testigos si "juráis decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad". Pero ¿qué hay detrás de esta sentencia tan famosa? En realidad, es una fórmula clásica originaria de la tradición anglosajona, cuya estructura busca cerrar tres puertas: no mentir, no callar lo relevante y no adornar con opiniones o rumores.
La fórmula religiosa consiste en poner la mano sobre una Biblia o levantar la mano derecha y es administrada por el secretario del tribunal o el juez. Por otro lado, existe una versión laica llamada afirmación, que es válida para aquellos que prefieren evitar referencias religiosas, donde se promete en lugar de jurar.
En inglés, la fórmula clásica viene a ser: "¿Juras (o afirmas) decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, con la ayuda de Dios?" Mientras que su versión laica suele ser: "¿Afirma usted solemnemente que el testimonio que está a punto de dar será la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?"
Aunque el texto puede variar levemente según el estado o país, su esencia sigue siendo la misma. La tripleta canónica de decir "la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad" para cerrar la puerta a mentiras, omisiones y añadidos especulativos.
En España, el enfoque es más sobrio y directo. La Ley de Enjuiciamiento Criminal pide al testigo que jure o prometa decir toda la verdad sobre lo que se le pregunte, advirtiendo del deber de veracidad y las consecuencias del falso testimonio. Aquí no se utiliza la "fórmula de la triple verdad" porque el mismo significado es transmitido en otras palabras.
En Europa continental y en códigos procesales modernos, se emplean fórmulas similares o compromisos de conciencia con un énfasis en la responsabilidad penal antes que en el ritual. Este patrón es común y refleja una preocupación por garantizar la verdad en los tribunales.
En resumen, el juramento a la triple verdad es un paso obligatorio ante los tribunales, cuya estructura busca cerrar puertas para proteger la integridad del testimonio. Aunque su forma puede variar, su significado sigue siendo universal: decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.
En una poderosa fórmula que se ha convertido en símbolo del sistema legal, todos hemos oído preguntar a testigos si "juráis decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad". Pero ¿qué hay detrás de esta sentencia tan famosa? En realidad, es una fórmula clásica originaria de la tradición anglosajona, cuya estructura busca cerrar tres puertas: no mentir, no callar lo relevante y no adornar con opiniones o rumores.
La fórmula religiosa consiste en poner la mano sobre una Biblia o levantar la mano derecha y es administrada por el secretario del tribunal o el juez. Por otro lado, existe una versión laica llamada afirmación, que es válida para aquellos que prefieren evitar referencias religiosas, donde se promete en lugar de jurar.
En inglés, la fórmula clásica viene a ser: "¿Juras (o afirmas) decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, con la ayuda de Dios?" Mientras que su versión laica suele ser: "¿Afirma usted solemnemente que el testimonio que está a punto de dar será la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?"
Aunque el texto puede variar levemente según el estado o país, su esencia sigue siendo la misma. La tripleta canónica de decir "la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad" para cerrar la puerta a mentiras, omisiones y añadidos especulativos.
En España, el enfoque es más sobrio y directo. La Ley de Enjuiciamiento Criminal pide al testigo que jure o prometa decir toda la verdad sobre lo que se le pregunte, advirtiendo del deber de veracidad y las consecuencias del falso testimonio. Aquí no se utiliza la "fórmula de la triple verdad" porque el mismo significado es transmitido en otras palabras.
En Europa continental y en códigos procesales modernos, se emplean fórmulas similares o compromisos de conciencia con un énfasis en la responsabilidad penal antes que en el ritual. Este patrón es común y refleja una preocupación por garantizar la verdad en los tribunales.
En resumen, el juramento a la triple verdad es un paso obligatorio ante los tribunales, cuya estructura busca cerrar puertas para proteger la integridad del testimonio. Aunque su forma puede variar, su significado sigue siendo universal: decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.