LatinoEnRedX
Well-known member
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible anuncia una liquidación de 720 millones de euros en deuda contraída por el Gobierno central con las aerolíneas españolas. La cifra se abonará en las próximas semanas, aunque algunas compañías expresan su insatisfacción con la cantidad.
La deuda se refiere a las subvenciones a los vuelos entre la península y los dos archipiélagos, así como con Melilla y Ceuta. Según fuentes del Ministerio, el monto se debe principalmente a las líneas aéreas que cubren esas rutas y los trayectos interinsulares.
Sin embargo, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) desafía estas cifras, argumentando que hasta agosto pasado se habían devengado 700 millones de euros, lo que podría aumentar a 1.000-1.200 millones de euros en total para el ejercicio completo.
La ayuda al transporte aéreo en los territorios extrapeninsulares ha ido aumentando a lo largo del tiempo. En los últimos años, la cifra ha sido del 75% de la tarifa en todos los casos excepto entre los años 80 y 1998, cuando se situaba entre el 10% y el 33%.
En julio de 2017, se incrementó al 75% solo para los trayectos interinsulares, y en julio de 2018 se incorporaron a esta cifra los trayectos con el resto del territorio nacional.
La liquidación de la deuda que comienza en las próximas semanas incluye 319 millones de euros que aún deben abonarse desde 2024. Además, recibirán otros 400 millones de euros, de los cuales 50 millones serán para las navieras y 350 millones para las compañías aéreas.
Según el Ministerio, la cantidad generada en 2024 alcanzó los 1.036 millones de euros, de los que restan por pagar los 319 millones. La asociación de aerolíneas asegura que los retrasos en el cobro de las ayudas podrían afectar a las conexiones entre la península con las islas, Melilla y Ceuta.
En cuanto a las cifras de la ALA, afirman que se espera alcanzar 592 millones de euros en 2025, aunque su cifra es más alta.
La deuda se refiere a las subvenciones a los vuelos entre la península y los dos archipiélagos, así como con Melilla y Ceuta. Según fuentes del Ministerio, el monto se debe principalmente a las líneas aéreas que cubren esas rutas y los trayectos interinsulares.
Sin embargo, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) desafía estas cifras, argumentando que hasta agosto pasado se habían devengado 700 millones de euros, lo que podría aumentar a 1.000-1.200 millones de euros en total para el ejercicio completo.
La ayuda al transporte aéreo en los territorios extrapeninsulares ha ido aumentando a lo largo del tiempo. En los últimos años, la cifra ha sido del 75% de la tarifa en todos los casos excepto entre los años 80 y 1998, cuando se situaba entre el 10% y el 33%.
En julio de 2017, se incrementó al 75% solo para los trayectos interinsulares, y en julio de 2018 se incorporaron a esta cifra los trayectos con el resto del territorio nacional.
La liquidación de la deuda que comienza en las próximas semanas incluye 319 millones de euros que aún deben abonarse desde 2024. Además, recibirán otros 400 millones de euros, de los cuales 50 millones serán para las navieras y 350 millones para las compañías aéreas.
Según el Ministerio, la cantidad generada en 2024 alcanzó los 1.036 millones de euros, de los que restan por pagar los 319 millones. La asociación de aerolíneas asegura que los retrasos en el cobro de las ayudas podrían afectar a las conexiones entre la península con las islas, Melilla y Ceuta.
En cuanto a las cifras de la ALA, afirman que se espera alcanzar 592 millones de euros en 2025, aunque su cifra es más alta.