PensamientoDelSur
Well-known member
Las mujeres y el transporte público: un ritual diario marcado por complejidades y desafíos
Para millones de personas en España, combinando trenes, metros y autobuses es una realidad cotidiana. Sin embargo, esta experiencia se entrelaza con una carga emocional y social que para las mujeres es particularmente intensa. Un estudio reciente del Ministerio de Transportes, el IDAE y observatorios europeos revela que las mujeres realizan más transbordos y viajes concatenados, y presentan patrones de uso del transporte público diferentes a los de los hombres.
La explicación para estas diferencias radica en dos factores clave: la movilidad activa desde una edad temprana y los desafíos que enfrentan las mujeres durante sus vida adultas. Hasta los 30 años, la mujer es propensa a utilizar intensivamente estos servicios de transporte público y moverse a pie. Sin embargo, a partir de esa edad, irrumpen en su vida los viajes vinculados a los cuidados del hijo y el miedo a los trayectos, un miedo profundamente arraigado en las sociedades machistas.
Estas diferencias se suman a la lista de cuestiones que afectan la vida de las mujeres: el uso de transporte público o privado, y la cantidad de desplazamientos diarios. Pero ¿cómo abordar estas realidades de raíz? ¿Qué herramientas son más efectivas para lograr un cambio profundo?
La respuesta llega en una mesa de debate titulada "De usuarias a creadoras: el papel de las mujeres en la movilidad urbana", que se celebrará el próximo 28 de octubre. Esta jornada, organizada por elDiario.es y Acciona, reunirá tres expertas en el tema: Cristina Martínez, CFO de Silence de Acciona; May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible; e Isabell Büschel, directora de Transport&Environment España.
Durante esta jornada, se explorarán las complejidades del uso del transporte público y los desafíos que enfrentan las mujeres en este ámbito. Además, se discutirán las posibles soluciones para abordar estas cuestiones de raíz, y cómo crear un sistema de transporte más igualitario y accesible para todos.
Para millones de personas en España, combinando trenes, metros y autobuses es una realidad cotidiana. Sin embargo, esta experiencia se entrelaza con una carga emocional y social que para las mujeres es particularmente intensa. Un estudio reciente del Ministerio de Transportes, el IDAE y observatorios europeos revela que las mujeres realizan más transbordos y viajes concatenados, y presentan patrones de uso del transporte público diferentes a los de los hombres.
La explicación para estas diferencias radica en dos factores clave: la movilidad activa desde una edad temprana y los desafíos que enfrentan las mujeres durante sus vida adultas. Hasta los 30 años, la mujer es propensa a utilizar intensivamente estos servicios de transporte público y moverse a pie. Sin embargo, a partir de esa edad, irrumpen en su vida los viajes vinculados a los cuidados del hijo y el miedo a los trayectos, un miedo profundamente arraigado en las sociedades machistas.
Estas diferencias se suman a la lista de cuestiones que afectan la vida de las mujeres: el uso de transporte público o privado, y la cantidad de desplazamientos diarios. Pero ¿cómo abordar estas realidades de raíz? ¿Qué herramientas son más efectivas para lograr un cambio profundo?
La respuesta llega en una mesa de debate titulada "De usuarias a creadoras: el papel de las mujeres en la movilidad urbana", que se celebrará el próximo 28 de octubre. Esta jornada, organizada por elDiario.es y Acciona, reunirá tres expertas en el tema: Cristina Martínez, CFO de Silence de Acciona; May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible; e Isabell Büschel, directora de Transport&Environment España.
Durante esta jornada, se explorarán las complejidades del uso del transporte público y los desafíos que enfrentan las mujeres en este ámbito. Además, se discutirán las posibles soluciones para abordar estas cuestiones de raíz, y cómo crear un sistema de transporte más igualitario y accesible para todos.