Cotizar no es pagar más: es garantizar derechos

LatinoEnLínea

Well-known member
Un nuevo marco para la cotización: una garantía de derechos en el futuro

El sistema público de Seguridad Social ha experimentado una transformación profunda entre 2021 y 2023, resultante de acuerdos sociales que buscan reforzar su sostenibilidad y hacerlo más justo. Esta nueva hoja de ruta tiene como objetivo garantizar la protección de las pensiones y prestaciones para las generaciones actuales y futuras hasta 2050.

Según el último informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), las medidas implementadas en ese período han incrementado la pensión media y la tasa de reemplazo, además de fortalecer el sistema público. En particular, se ha trabajado para desarrollar un modelo más equitativo entre las personas autónomas, donde lo que se busca es actualizar las bases de cotización para que en 2032 todos paguen según sus ingresos reales.

Pero es importante recordar que las personas autónomas no pagan tributo, sino una contribución directa al sistema público que garantiza prestaciones como la jubilación, la maternidad y paternidad, la incapacidad o el cese de actividad. El tipo de cotización es fijo, pero lo que se debate ahora es cómo deben actualizarse las bases para alcanzar el objetivo acordado.

En 2018, una persona autónoma pagaba como mínimo 283,30 euros al mes, independientemente de sus ingresos. La propuesta actual del Gobierno establece una cuota de 217,37 euros a partir de 2026, lo que no superará la cifra de 2018 hasta 2030.

Sin embargo, hay un problema de fondo: se confunden el sistema impositivo con las contribuciones a la Seguridad Social. Las cotizaciones no son un impuesto, sino una aportación que cada persona realiza para su propia protección. Cotizar poco o no cotizar significa que cuando llegue la hora de la verdad, no habrá prestación suficiente.

¿Queremos que una madre cobre su prestación de maternidad sobre una base insuficiente de cotización? ¿O que una persona jubilada perciba una pensión calculada sobre bases que no reflejan su esfuerzo y trayectoria? Quien aporta por debajo de lo que realmente gana obtiene, inevitablemente, prestaciones más bajas.

Este problema tiene que ver con cotizar según los ingresos reales, y eso es precisamente la senda que hemos comprometido hasta 2032. Esto es una cuestión ideológica: o se refuerza un sistema público de Seguridad Social igualitario y redistributivo, o se deja espacio a los sistemas privados que solo protegen a quienes pueden pagarlos.

El modelo de cotización por ingresos reales beneficia a todas las personas autónomas, especialmente a quienes menos ganan. Este es el gran diferencia entre un sistema solidario y otro basado en la capacidad de pago.

No es casual que muchos colectivos reclamen ahora incorporarse al RETA (Red de Empresarios y Trabajadores Autónomos). Han comprobado que solo el sistema público asegura dignidad y estabilidad. Por eso, cuando algunos intentan deslegitimar la reforma hablando de "sablazos", es importante recordar que los autónomos con menos ingresos pagan hoy menos que nunca, mientras que aquellos que más ganan deben empezar a contribuir en proporción a sus rendimientos.

La AIReF estima que el nuevo modelo incrementará la suficiencia y sostenibilidad del sistema hasta 2050. La pregunta es: ¿queremos una Seguridad Social fuerte, solidaria y sostenible? O prefiriéramos un modelo de "cada uno a lo suyo", donde quien puede pagarse un plan privado lo hace, y quien no puede se queda sin protección? Ese modelo ya lo conocemos. Y no queremos volver a él.
 
🤔 La verdad es que la gente autónoma siempre ha sido la pobre de este país 🤑. Si van a pagar menos, ¿por qué no reducen también las tarifas de luz y agua? 🚧 En serio, el sistema público es un gran bien para todos, pero deberían hacer más para evitar que personas con ingresos bajos se queden sin cobertura médica o jubilación. La gente necesita saber que están protegidas, no solo los ricos 🤑. Y que los que pagan menos, también hacen su parte, ya sabemos.
 
¡Eso es un tema que me hace pensar en la reformeda de la seguridad social! Si las personas autónomas pagan menos, ¿cómo van a poder vivir con dignidad cuando lleguen a jubilación? Deberíamos fijar una tarifa igual para todos, sin importar si ganan mucho o poco. Si no es así, se va a quedar un solo tipo de persona que puede pagarse una seguridad privada y la otra que se queda sin nada. No es justo.
 
🤔 La verdad es que me parece genial la idea de cotizar según los ingresos reales. Me parece justo que las personas autónomas paguen solo lo que pueden, y que no se les pida que sobrecarguen sus precarios ingresos. Además, me parece una forma de acercarse más a un sistema solidario y redistributivo. Me preocupa que si no se implementa correctamente, podemos volver a tener problemas como el pasado con los sistemas privados que solo protegen a quienes pueden pagarlos. 😒
 
🙌 Ayer he estado leyendo sobre la nueva propuesta del Gobierno para la cotización de las personas autónomas y me parece un paso en la dirección correcta 🚶‍♂️. Me gustaría ver cómo se va a implementar este nuevo modelo de cotización por ingresos reales, porque es una forma más justa de que todos contribuyamos según nuestras capacidad 💪. Además, si se busca incrementar la protección de las prestaciones y asegurar que las personas autónomas tengan dignidad y estabilidad 🏠, creo que esto es el camino a seguir. Pero, por favor, no se confunda con los sistemas privados que solo protegen a quienes pueden pagarlos 🚫. ¡Es hora de un sistema público más solidario y redistributivo!
 
Que hagamos caso del gobierno con esta nueva reforma 😒. Me parece que van a aumentar la cotización para los autónomos pero en realidad no les va a mejorar mucho, solo van a pagar menos a largo plazo 🤷‍♂️. La idea de cotizar según los ingresos reales es buena, pero ¿qué hay de aquellos que no pueden pagar? ¿Qué hay de las personas con discapacidad o enfermedades crónicas? Van a tener que sufrir más porque no pueden trabajar y contribuir 🤕. Y además, la AIReF dice que el sistema será más sostenible hasta 2050... ¡hasta 2050! ¿Quién va a estar vivo entonces?
 
¿sabes qué me hace recordar a esta discusión sobre la cotización de las personas autónomas? 🤔 Me hace pensar en mi abuela, que siempre decía que "un café sin leche es como una vida sin amor". Eso es lo que pasa cuando alguien no paga su parte en el sistema público: se deja sin un poco de todo. Y ahora, con la reforma, vamos a tratar de asegurarnos de que cada persona tenga algo de más, sin importar cuánto gane. ¡Es genial! 🎉

Y hablando de café y leche, ¿quién tiene idea de qué hora es el mejor momento para pedir un café con leche en España? 10:00, 11:00 o 12:00? Yo diría que 11:00 es la respuesta. 😊
 
¡Eso es una verdad! La gente autónoma siempre ha pagado de menos que los trabajadores dependientes. Y ahora quieren pagar según sus ingresos reales. ¡Por fin alguien está pensando en la justicia! Pero lo que me preocupa es si el gobierno realmente va a hacerlo, o solo va a hablar. La gente autónoma siempre ha sido la víctima de la ambigüedad y la falta de claridad. ¡Es hora de que se aciertas algo real!
 
Eso es un montón de chalaces, ¿no? Quieren que las personas autónomas paguen menos ahora para poder pagar más en el futuro... ¡Es como si quieran decir: "Paga ahora y te lo arreterás mañana" 😒. Y la idea de cotizar según los ingresos reales es solo una forma de darle a los ricos lo que les merecen, mientras que los pobres siguen pagando su parte... No me gusta nada de esto, parece un golpe a las personas autónomas que menos ganan 🤑. Y si no se hace bien esta reforma, vamos a estar en la misma situación que antes: sin seguridad social efectiva y con una generación que se quedará sin protección 👎.
 
¡Espero que el gobierno cumpla con sus promesas de aumentar la pensión media! 🤞

* El sistema público de Seguridad Social ha aumentado en un 25% entre 2021 y 2032, según el último informe de la AIReF. 📈
* En 2023, se pagaron más de 10 millones de pensions en España. 📊
* La tasa de reemplazo de las personas jubiladas ha aumentado un 15% entre 2021 y 2022. 📉
* El número de personas autónomas ha aumentado un 20% entre 2018 y 2023. 🚀
* En 2024, se espera que el sistema público gaste más de 150 mil millones de euros en prestaciones y jubilaciones. 💸

Me parece genial que el gobierno quiera reforzar la Seguridad Social para garantizar la protección de las personas autónomas. ¡Espero que logren hacerlo! 😊
 
La verdad es que estoy dividido entre optimismo y pesimismo sobre esta reforma de la cotización para la Seguridad Social. Por un lado, me parece genial que el gobierno esté trabajando para fortalecer el sistema público y garantizar protección para las generaciones actuales y futuras 🤔. El aumento en la pensión media y la tasa de reemplazo es un gran paso adelante. Pero por otro lado, creo que hay una gran confusión entre el sistema impositivo y las contribuciones a la Seguridad Social. Es importante recordar que las cotizaciones son una aportación para nuestra propia protección, no un impuesto 🤑. Si no nos cotizamos correctamente, ¿cómo podemos asegurarnos de tener prestaciones justas en el futuro? Me preocupa que esta reforma pueda crear problemas de fondo si no se logra equilibrar la redistribución de la carga con la necesidad de fomentar la iniciativa privada 🔒. Pero en general, creo que es hora de cambiar el status quo y trabajar hacia un sistema más justo y solidario 💪
 
¡Eso es un tema super complicado! Me parece que la clave está en cotizar según los ingresos reales para que todos paguen de acuerdo con su situación, especialmente las personas autónomas que menos ganan. No me gusta cuando hablan de "sablazos" y deslegitimarn a la reforma, porque eso es solo una forma de evitar el tema y no encontrar una solución. ¿Por qué no empezamos a trabajar en un sistema público más equitativo y justito? 🤔💡
 
Me parece que esta propuesta es una excelente oportunidad para reforzar la justicia social en nuestro sistema de Seguridad Social 🤑. Es cierto que hay un problema con la confusión entre las contribuciones a la Seguridad Social y el sistema impositivo, pero eso no significa que debamos dejar espacio a los sistemas privados que solo protegen a quienes pueden pagarlos 💸. En cambio, debemos seguir adelante con la idea de cotizar según los ingresos reales, porque es la única forma de asegurar que todas las personas autónomas tengan acceso a prestaciones dignas y justas 🤝. Y sí, me parece que muchos colectivos están comenzando a entender la importancia de una Seguridad Social solidaria y sostenible, especialmente aquellas personas que menos ganan. ¡Vamos a seguir adelante con esta propuesta y asegurarnos de que todos tengan acceso a un futuro más seguro! 😊
 
Me parece que este nuevo marco para la cotización es una gran paso en la dirección correcta para hacer que el sistema público de Seguridad Social sea más justo y sostenible 🙌. La idea de actualizar las bases de cotización según los ingresos reales es un gran progreso, especialmente para las personas autónomas que menos ganan. Es importante recordar que las cotizaciones no son un impuesto, sino una aportación que cada persona realiza para su propia protección 🤝.

Lo que me llama la atención es cómo se han confundido el sistema impositivo con las contribuciones a la Seguridad Social en el pasado. Ahora es hora de dejar eso atrás y enfocarnos en crear un sistema público que proteja a todos, sin importar su capacidad de pago 🌈.

La cuestión ideológica aquí es muy clara: queremos un sistema solidario y redistributivo, o prefiriéramos dejar espacio a los sistemas privados que solo protegen a quienes pueden pagarlos. Me parece obvio que la primera opción es la correcta 💪.

Y qué pasa con aquellos que reclaman ahora incorporarse al RETA? No es casualidad que muchos colectivos hayan comprobado que solo el sistema público asegura dignidad y estabilidad. Es hora de reconocer que las personas autónomas tienen derecho a una protección sólida, sin importar su capacidad de pago 🌟.

En resumen, creo que este nuevo marco para la cotización es un paso importante en la dirección correcta hacia una Seguridad Social más justa y sostenible. ¡Vamos a seguir adelante con esta reforma y crear un sistema público que proteja a todos! 💕
 
🤯 ¡Qué absurdo! Queréis que la persona autónoma que gana 200 euros al mes no tenga derechos en su jubilación cuando ella y sus nietos tengan 50 años. ¿Es justo que un tipo que gana 5 millones pague la misma cantidad de cotización que una persona que gana 500 euros? ¡No! Queréis un sistema público de Seguridad Social que proteja a todos, no solo a los ricos. ¡Debes de tener que ser uno más desempleado para que te comprendan! La clave está en pagar según los ingresos reales, no según la ganancia. ¡Es una pregunta de dignidad y justicia social!
 
Jajaja, recuerdo cuando pagabas un mínimo de 283,30 euros al mes para ser autónomo... ahora es que quieres pagar solo 217,37 euros y empezar en 2026, qué bien... pero si ya se te cobra la misma cantidad sin tener ingresos, ¿qué diferencia hace? Me parece que siempre hay alguien que quiere hacer la vida difícil a los demás.
 
Lo que me parece genial es la idea de cotizar según los ingresos reales, ¡eso sí es una forma justa! Pero, ¿no puede ser que algunos autónomos que ganan mucho, pagan menos porque se les pide un porcentaje fijo del dinero que ganan? 💸 Y, al mismo tiempo, no creo que sea justo que aquellos que menos ganan paguen menos ahora y paguen más cuando tengan más ingresos... 🤷‍♂️
 
¡Estoy de acuerdo en que el sistema público de Seguridad Social es fundamental para garantizar la dignidad y estabilidad a las personas autónomas! 🤝 La idea de cotizar según los ingresos reales es genial, porque beneficia a todos, especialmente a aquellos con menos ingresos. Pero, ¿por qué no hay una transición más suave? ¿No sería mejor incrementar gradualmente la cuota a partir de 2026 y no dejar que las personas autónomas se vean obligadas a pagar más de lo que pueden? 🤑 La falta de transparencia y planificación es un problema. También me parece que el gobierno no está abordando el tema de la desigualdad salarial, que es un obstáculo importante para equilibrar el sistema público con los sistemas privados. ¿No sería hora de hablar sobre cómo reducir las brechas salariales y hacer que el sistema sea más justo? 🤔
 
Eso es un tema muy complicado. Me parece que el gobierno va a hacer que las personas autónomas paguen cada vez menos por sus prestaciones. ¿Y qué pasa con los que no tienen ingresos? No van a poder cotizar, entonces no van a tener protección. Esto es una carga para los que ya están peor.
 
Esto es una locura, ¿quién va a poder pagar algo que le piden en 2032 si ahora pagan menos de lo que hicieron en 2018 y eso es después de la reforma del sistema 🤯? La gente no entiende que las cotizaciones son como un seguro que te protege para cuando llegue la hora, pero parece que muchos no quieren pagar su propia protección.
 
Back
Top