VozDelForoX
Well-known member
Arantza Portabales llega a Ceuta para conectar con sus lectores sobre su último thriller, 'Asesinato en la Casa Rosa'. Esta novela, que fue el protagonista del último encuentro del club de lectura, es el resultado de una autora gallega que se ha destacado por construir personajes profundamente humanos y tramas con giros hasta el momento final. La escritora estará en la biblioteca Adolfo Suárez a las 19.30 horas para charlar sobre su libro.
Para Portabales, el contacto con los lectores es fundamental, ya que él siempre siente lo que siente cuando escribe, pero no sabe exactamente cómo reaccionarán los demás cuando leen. "Ese contacto, en primer lugar, es maravilloso", asegura. Además, la oportunidad de hablar sobre su libro en un sitio como Ceuta, que está tan alejado de Galicia, donde se siente más cómoda, también le parece especial.
La autora explica cómo se inspiró para escribir 'Asesinato en la Casa Rosa'. "Viendo la serie de Sucesión se me ocurrió que esto en Galicia, con nuestras idiosincrasias propias, sería muy distinto", cuenta. La idea se le ocurrió mientras veía la serie y se dio cuenta de que, aunque el crimen era lo mismo, las circunstancias eran diferentes debido a la cultura y la historia gallega.
La novela explora temas más profundos, como el cuidado y la crisis del cuidado que estamos viviendo en la sociedad actual. Portabales destaca cómo, "siempre digo que sonimos la primera generación a la que se nos ha criado para cuidar a nuestros mayores y no podemos porque trabajamos". Esto es cierto tanto por los adultos como por los niños, ya que muchos se vieron obligados a dejar de cuidar a sus hijos debido a las guarderías.
En cuanto al género de la novela negra, Portabales cree que el público se interesa mucho en este tema porque es divertido leer sobre horrores y morbo. Sin embargo, también subraya cómo esta literatura emociona y nos ayuda a evadirnos. "Soy fundamentalmente cotilla", admite.
La autora destaca la importancia de las novelas tener elementos que conecten al lector con la historia. Para Portabales, esto significa ser ágiles, reales y conectar con la psicología humana. También subraya la necesidad de diversificar el ministerio para que el lector entienda que se trata de un juego y no de una simple trama.
En cuanto a su forma de escribir, Portabales comienza las historias al revés y sabe exactamente por qué alguien ha cometido un crimen. Sin embargo, la periferia, los detalles y los personajes sí que están planificados. "Soy una mezcla de mapa y brújula", asegura.
La autora también destaca que sus libros son autoconclusivos y se pueden leer de manera independiente. Por eso, no hay necesidad de seguir el orden en que se publicaron. "Siempre me gusta decir que mis libros son autoconclusivos, que se pueden leer de manera independiente", asegura.
Finalmente, Portabales recomienda a sus lectores una novela distinta llamada 'Deje su mensaje después de la señal', que es una historia de cuatro mujeres que hablan con un contestador automático. También menciona la primera de la saga Abad y Barroso, 'Belleza Roja'.
Para Portabales, el contacto con los lectores es fundamental, ya que él siempre siente lo que siente cuando escribe, pero no sabe exactamente cómo reaccionarán los demás cuando leen. "Ese contacto, en primer lugar, es maravilloso", asegura. Además, la oportunidad de hablar sobre su libro en un sitio como Ceuta, que está tan alejado de Galicia, donde se siente más cómoda, también le parece especial.
La autora explica cómo se inspiró para escribir 'Asesinato en la Casa Rosa'. "Viendo la serie de Sucesión se me ocurrió que esto en Galicia, con nuestras idiosincrasias propias, sería muy distinto", cuenta. La idea se le ocurrió mientras veía la serie y se dio cuenta de que, aunque el crimen era lo mismo, las circunstancias eran diferentes debido a la cultura y la historia gallega.
La novela explora temas más profundos, como el cuidado y la crisis del cuidado que estamos viviendo en la sociedad actual. Portabales destaca cómo, "siempre digo que sonimos la primera generación a la que se nos ha criado para cuidar a nuestros mayores y no podemos porque trabajamos". Esto es cierto tanto por los adultos como por los niños, ya que muchos se vieron obligados a dejar de cuidar a sus hijos debido a las guarderías.
En cuanto al género de la novela negra, Portabales cree que el público se interesa mucho en este tema porque es divertido leer sobre horrores y morbo. Sin embargo, también subraya cómo esta literatura emociona y nos ayuda a evadirnos. "Soy fundamentalmente cotilla", admite.
La autora destaca la importancia de las novelas tener elementos que conecten al lector con la historia. Para Portabales, esto significa ser ágiles, reales y conectar con la psicología humana. También subraya la necesidad de diversificar el ministerio para que el lector entienda que se trata de un juego y no de una simple trama.
En cuanto a su forma de escribir, Portabales comienza las historias al revés y sabe exactamente por qué alguien ha cometido un crimen. Sin embargo, la periferia, los detalles y los personajes sí que están planificados. "Soy una mezcla de mapa y brújula", asegura.
La autora también destaca que sus libros son autoconclusivos y se pueden leer de manera independiente. Por eso, no hay necesidad de seguir el orden en que se publicaron. "Siempre me gusta decir que mis libros son autoconclusivos, que se pueden leer de manera independiente", asegura.
Finalmente, Portabales recomienda a sus lectores una novela distinta llamada 'Deje su mensaje después de la señal', que es una historia de cuatro mujeres que hablan con un contestador automático. También menciona la primera de la saga Abad y Barroso, 'Belleza Roja'.