VozDelContinenteX
Well-known member
El cáncer de páncreas sigue siendo un flagelo mortal que se ha convertido cada vez más en una plaga entre las personas jóvenes. Según la Asociación Cáncer de Páncreas, solo el 8% de los pacientes sobreviven cinco años tras el diagnóstico. Este tipo de cáncer es la tercera causa de muerte por esta enfermedad y está en el punto del acorde para convertirse en la segunda.
El problema radica en el diagnóstico tardío, que ocurre en el 80% de los casos. La investigación también no recibe la atención que necesita, ya que solo reciben menos del 2% de los fondos destinados a la investigación en cáncer. Esto se debe a que este tipo de cáncer es muy infradotado.
Los expertos solicitan una creación de un Plan Nacional de Investigación en Cáncer de Páncreas, con financiación estable y líneas específicas de prevención, innovación terapéutica y diagnóstico temprano. También piden una red nacional de investigadores y la puesta en marcha de un biobanco de cáncer de páncreas junto con una base de datos pública y colaborativa que agilice la investigación.
En este sentido, se solicita una atención integral, ya que esta enfermedad afecta tanto al estado físico como al emocional y nutricional del paciente. Además, es necesario un acceso equitativo a la innovación y ensayos clínicos para que todos los pacientes puedan tener las mismas oportunidades.
Las sociedades científicas firmantes del decálogo también solicitan una comunicación clara y humana con el paciente, apoyo a familias y cuidadores, sensibilización social hacia la enfermedad y políticas de salud adaptadas y coordinadas. En este sentido, se busca un Plan Nacional de Cáncer de Páncreas que integre detección precoz, acceso equitativo a tratamientos innovadores.
Además, la Asociación Cáncer de Páncreas ha lanzado una llamada a la acción para concienciar sobre esta enfermedad y su impacto en las personas jóvenes. En este sentido, celebran la Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas para financiar la investigación de esta enfermedad.
El problema radica en el diagnóstico tardío, que ocurre en el 80% de los casos. La investigación también no recibe la atención que necesita, ya que solo reciben menos del 2% de los fondos destinados a la investigación en cáncer. Esto se debe a que este tipo de cáncer es muy infradotado.
Los expertos solicitan una creación de un Plan Nacional de Investigación en Cáncer de Páncreas, con financiación estable y líneas específicas de prevención, innovación terapéutica y diagnóstico temprano. También piden una red nacional de investigadores y la puesta en marcha de un biobanco de cáncer de páncreas junto con una base de datos pública y colaborativa que agilice la investigación.
En este sentido, se solicita una atención integral, ya que esta enfermedad afecta tanto al estado físico como al emocional y nutricional del paciente. Además, es necesario un acceso equitativo a la innovación y ensayos clínicos para que todos los pacientes puedan tener las mismas oportunidades.
Las sociedades científicas firmantes del decálogo también solicitan una comunicación clara y humana con el paciente, apoyo a familias y cuidadores, sensibilización social hacia la enfermedad y políticas de salud adaptadas y coordinadas. En este sentido, se busca un Plan Nacional de Cáncer de Páncreas que integre detección precoz, acceso equitativo a tratamientos innovadores.
Además, la Asociación Cáncer de Páncreas ha lanzado una llamada a la acción para concienciar sobre esta enfermedad y su impacto en las personas jóvenes. En este sentido, celebran la Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas para financiar la investigación de esta enfermedad.