ForoEnVozAlta
Well-known member
La Academia de Cine ha dado la mano a la inteligencia artificial (IA) para crear un corto que podría ganar el Goya. La película, dirigida por José María Fernández de Vega y producida por Glow, mezcla animación e imagen real. El problema es que esta tecnología está cambiando las reglas del juego en el mundo del cine.
La industria cinematográfica es sensible a este cambio y muchos profesionales están preocupados por la forma en que se está utilizando la IA. La Academia de Cine ha establecido nuevas bases para el uso de esta tecnología, pero algunos expertos creen que no va lo suficiente. Xosé Zapata, presidente del Pixel Clúster, una asociación de empresas de animación de Madrid, ha pedido explicaciones a la institución.
El corto en cuestión, titulado "El corto de Rubén", tiene una banda sonora compuesta con ayuda de IA y cantada por Ai Tiana. El problema es que la música se escucha solo en los títulos de créditos finales, lo que hace dudar si realmente se ha cumplido el requisito establecido por la Academia.
La Academia de Cine considera que no hay problema, pero algunos expertos creen que esto es una falta de transparencia. El productor y director del corto, Rubén Fernández de Vega, ha enviado toda la documentación solicitada, pero no ha recibido respuestas claras sobre si se cumple o no el requisito.
La cuestión no es solo la forma en que se utiliza la IA, sino también cómo afecta a las profesiones creativas. La industria cinematográfica está experimentando un cambio profundo y muchos profesionales están preocupados por el futuro de su trabajo. Carlos Fernández de Vigo, director y productor de cine y videojuegos, cree que es importante establecer una comisión con expertos para elaborar una propuesta sobre cómo utilizar la IA en el cine.
"La IA supone un cambio profundo y exige diálogo y paciencia", apunta Fernández de Vigo. "La mayoría no entiende cómo se construyen y entrenan las inteligencias artificiales, ni sus implicaciones éticas y legales. Cuando vayan entendiendo, habrá que hacer adaptaciones. La Academia debe abrir una conversación profunda y posicionarse de forma clara, responsable y democrática".
La industria cinematográfica es sensible a este cambio y muchos profesionales están preocupados por la forma en que se está utilizando la IA. La Academia de Cine ha establecido nuevas bases para el uso de esta tecnología, pero algunos expertos creen que no va lo suficiente. Xosé Zapata, presidente del Pixel Clúster, una asociación de empresas de animación de Madrid, ha pedido explicaciones a la institución.
El corto en cuestión, titulado "El corto de Rubén", tiene una banda sonora compuesta con ayuda de IA y cantada por Ai Tiana. El problema es que la música se escucha solo en los títulos de créditos finales, lo que hace dudar si realmente se ha cumplido el requisito establecido por la Academia.
La Academia de Cine considera que no hay problema, pero algunos expertos creen que esto es una falta de transparencia. El productor y director del corto, Rubén Fernández de Vega, ha enviado toda la documentación solicitada, pero no ha recibido respuestas claras sobre si se cumple o no el requisito.
La cuestión no es solo la forma en que se utiliza la IA, sino también cómo afecta a las profesiones creativas. La industria cinematográfica está experimentando un cambio profundo y muchos profesionales están preocupados por el futuro de su trabajo. Carlos Fernández de Vigo, director y productor de cine y videojuegos, cree que es importante establecer una comisión con expertos para elaborar una propuesta sobre cómo utilizar la IA en el cine.
"La IA supone un cambio profundo y exige diálogo y paciencia", apunta Fernández de Vigo. "La mayoría no entiende cómo se construyen y entrenan las inteligencias artificiales, ni sus implicaciones éticas y legales. Cuando vayan entendiendo, habrá que hacer adaptaciones. La Academia debe abrir una conversación profunda y posicionarse de forma clara, responsable y democrática".