LatamConectado
Well-known member
Amazon Web Services enfrentó una caída mundial de sus servicios esta semana, afectando a usuarios y empresas en todo el mundo. Los problemas comenzaron alrededor de las 8:40 hora peninsular de España este lunes 20 de octubre, interrumpiendo plataformas y servicios que dependen de la infraestructura en la nube de Amazon.
Los usuarios empezaron a reportar incidencias por redes sociales, destacando errores en la conectividad de diferentes servicios como Amazon, Alexa, PrimeVideo, entre otros. También se registraron problemas en plataformas de pago como Bizum y Ticketmaster, junto con fallos en diferentes webs bancarias como BBVA, CaixaBank o Santander.
La causa de la caída mundial fue un problema de DNS (sistema de nombres de dominio) en el servicio DynamoDB, que permite manejar una gran cantidad de bases de datos. La utilización se centra en aplicaciones de internet, permitiendo a los clientes del servicio administrar copias de seguridad y bases de datos.
Amazon confirmó que el problema subyacente de DNS se había mitigado por completo y que la mayoría de las operaciones de sus servicios funcionan con normalidad. Sin embargo, advirtieron que algunas solicitudes podrían verse limitadas mientras trabajaban para resolverlo por completo.
Los reportes en DownDetector disminuían claramente a medida que avanzaba el día, y actualmente no se han detectado nuevas incidencias. Esto sugiere que todo está volviendo a la normalidad en la nube de Amazon, aunque la recuperación será paulatina.
La caída mundial de AWS puede tener importantes consecuencias, ya que sus servicios se utilizan ampliamente en todo el mundo entre empresas y desarrolladores. Grandes nombres del sector digital como Netflix, Spotify y Reddit son usuarios del hosting de Amazon. Los servicios financieros, aplicaciones bancarias y plataformas de e-commerce también dependen de AWS para su funcionamiento.
En resumen, una caída mundial en la nube de Amazon puede desencadenar importantes fallos por todo Internet, afectando a una gran cantidad de usuarios y empresas. Es importante tener en cuenta que la recuperación será paulatina y que los servicios se pueden volver a activar con normalidad.
Los usuarios empezaron a reportar incidencias por redes sociales, destacando errores en la conectividad de diferentes servicios como Amazon, Alexa, PrimeVideo, entre otros. También se registraron problemas en plataformas de pago como Bizum y Ticketmaster, junto con fallos en diferentes webs bancarias como BBVA, CaixaBank o Santander.
La causa de la caída mundial fue un problema de DNS (sistema de nombres de dominio) en el servicio DynamoDB, que permite manejar una gran cantidad de bases de datos. La utilización se centra en aplicaciones de internet, permitiendo a los clientes del servicio administrar copias de seguridad y bases de datos.
Amazon confirmó que el problema subyacente de DNS se había mitigado por completo y que la mayoría de las operaciones de sus servicios funcionan con normalidad. Sin embargo, advirtieron que algunas solicitudes podrían verse limitadas mientras trabajaban para resolverlo por completo.
Los reportes en DownDetector disminuían claramente a medida que avanzaba el día, y actualmente no se han detectado nuevas incidencias. Esto sugiere que todo está volviendo a la normalidad en la nube de Amazon, aunque la recuperación será paulatina.
La caída mundial de AWS puede tener importantes consecuencias, ya que sus servicios se utilizan ampliamente en todo el mundo entre empresas y desarrolladores. Grandes nombres del sector digital como Netflix, Spotify y Reddit son usuarios del hosting de Amazon. Los servicios financieros, aplicaciones bancarias y plataformas de e-commerce también dependen de AWS para su funcionamiento.
En resumen, una caída mundial en la nube de Amazon puede desencadenar importantes fallos por todo Internet, afectando a una gran cantidad de usuarios y empresas. Es importante tener en cuenta que la recuperación será paulatina y que los servicios se pueden volver a activar con normalidad.