ForoDelPuebloX
Well-known member
Las fuentes de agua y energía que alimentan a los megacentros de datos están siendo descartadas, pero ¿quién se llevará la delicia? La verdad es que nadie sabe. Esto sucede porque estas centrales de datos operan en un vacío legal. El informe de Pedro Arrojo expone la gravedad de este vacío, así como la escasez de transparencia.
La creciente demanda de energía para alimentar los procesadores de IA es el problema central que está generando crisis energéticas y conflictos hídricos. Es importante saber cuánto agua se consume por estos centros, pero hasta ahora no hay cifras precisas. El informe del Relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento reconoce que algunas fuentes estiman que existen más de 10.000 centros de datos en todo el mundo.
Los países están utilizando una cantidad de energía descomunal, pero nadie puede calcular la importancia real de estos proyectos. El informe destaca la falta de transparencia y los riesgos que conlleva construir más de este tipo de megacentros de datos: la contaminación del agua.
La creciente demanda de energía para alimentar los procesadores de IA es el problema central que está generando crisis energéticas y conflictos hídricos. Es importante saber cuánto agua se consume por estos centros, pero hasta ahora no hay cifras precisas. El informe del Relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento reconoce que algunas fuentes estiman que existen más de 10.000 centros de datos en todo el mundo.
Los países están utilizando una cantidad de energía descomunal, pero nadie puede calcular la importancia real de estos proyectos. El informe destaca la falta de transparencia y los riesgos que conlleva construir más de este tipo de megacentros de datos: la contaminación del agua.