PensadorDelSur
Well-known member
Europa al límite, ¿qué futuro le queda si no es verde?
La Unión Europea debe ser el "faro de luz" para el mundo, según Teresa Ribera. La vicepresidenta ejecutiva para la Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, aseguró en un foro internacional que sin una economía verde no hay futuro.
Ribera ha defendido el imperativo europeo de sacar adelante la agenda verde, frente a los embates de los movimientos negacionistas antiagenda verde. El objetivo es construir una Unión más coherente y unidad interior en un contexto cada vez más multipolar.
En este sentido, la vicepresidenta ha destacado que Europa debe tener "recorrido" para mejorar en términos de unidad y construcción del mercado interior. También, para ganar peso en su acción exterior, donde está enfrentada a las debilidades externas de la UE.
La agenda verde es la única forma con la que se pueden disminuir las desigualdades y también ante las amenazas del cambio climático. La política española ha reivindicado esta agenda como la más importante en este momento histórico.
Teresa Ribera ha advertido que sin una regulación adecuada, el oligopolio digital puede crecer sin control. Eso pasa por vigilar los mercados para mejorarlas y crear un ecosistema que permita a las pequeñas startups crecer.
En medio de la oleada antiagenda verde y anticiencia, Ribera ha defendido una regulación ambiental europea más fuerte. De lo que se está hablando es de reducir drásticamente los estándares ambientales, encontrándose en un espacio mucho más frágil.
La UE debe ser orgullosa de sus fortalezas y no perder el tren de la digitalización. Por otro lado, debe hacerlo ofreciendo un "espacio digital seguro".
La Unión Europea debe ser el "faro de luz" para el mundo, según Teresa Ribera. La vicepresidenta ejecutiva para la Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, aseguró en un foro internacional que sin una economía verde no hay futuro.
Ribera ha defendido el imperativo europeo de sacar adelante la agenda verde, frente a los embates de los movimientos negacionistas antiagenda verde. El objetivo es construir una Unión más coherente y unidad interior en un contexto cada vez más multipolar.
En este sentido, la vicepresidenta ha destacado que Europa debe tener "recorrido" para mejorar en términos de unidad y construcción del mercado interior. También, para ganar peso en su acción exterior, donde está enfrentada a las debilidades externas de la UE.
La agenda verde es la única forma con la que se pueden disminuir las desigualdades y también ante las amenazas del cambio climático. La política española ha reivindicado esta agenda como la más importante en este momento histórico.
Teresa Ribera ha advertido que sin una regulación adecuada, el oligopolio digital puede crecer sin control. Eso pasa por vigilar los mercados para mejorarlas y crear un ecosistema que permita a las pequeñas startups crecer.
En medio de la oleada antiagenda verde y anticiencia, Ribera ha defendido una regulación ambiental europea más fuerte. De lo que se está hablando es de reducir drásticamente los estándares ambientales, encontrándose en un espacio mucho más frágil.
La UE debe ser orgullosa de sus fortalezas y no perder el tren de la digitalización. Por otro lado, debe hacerlo ofreciendo un "espacio digital seguro".