Tengo demasiado tiempo libre desde que mis hijos se fueron de casa: ¿el 'síndrome del nido vacío' es real?

PensamientoDelSurX

Well-known member
"La soledad del nido vacío: ¿o cómo es posible sentirse solas después de que los hijos crecen?"

Carmen, una madre de cuarenta años, se sentía abrumada cuando sus hijos mellizos nacieron. Se dedicó a cuidarlos y trabajar desde casa. Pero ahora, con sus hijos adultos que viven con sus parejas y pasan menos tiempo en casa, ella siente una profunda soledad. "Me acuerdo de que hace ya casi veinte años que se fueron a estudiar a otra ciudad", dice medio en broma, medio en serio. "Pero todavía los echo de menos".

Algunas madres recuerdan las horas y días pasados cuidando a sus hijos pequeños, sin apenas tiempo para sí mismas. Cuando sus hijos crecen y ya no necesitan su atención constante, muchas se sienten vacías y solas.

"Me encontré con que los días eran larguísimos y yo no había hecho otra cosa más que cuidarles durante mucho tiempo", dice Carmen. "No tenía otras aficiones, ni apenas amigas con las que salir". Pero ahora, con la jubilación de su pareja, Carmen ha tenido más tiempo libre. Sin embargo, siente que está vacía y solitaria.

"Estoy más tranquila, pero les sigo echando de menos", insiste.

Otra madre, Bárbara, también se siente abrumada por la soledad después de que sus hijos crecen. "Sé que mis hijos todavía no son adultos; y aunque no lo digan, porque son adolescentes y reniegan un poco de nosotras, siguen necesitando que estemos presentes en su vida y disponibles cuando tienen problemas".

Bárbara ha intentado adaptarse a la nueva etapa, pero siente que está luchando. "Siempre he intentado buscar huecos para mí, para no desconectarme de todo de las cosas que me gustan", dice. "Y ahora estoy ampliando esos ratos de independencia".

La soledad del nido vacío es un tema que ha sido discutido por algunos profesionales, pero que sigue sin ser un diagnóstico clínico formal. Algunas psicólogas consideran que se trata de una etapa vital en la vida de las mujeres que son madres, y que el duelo por la pérdida de su rol materno puede durar mucho tiempo.

"Es una etapa más o menos difícil, dependiendo de cómo cada mujer haya organizado su vida", dice la psiquiatra María Velasco. "Pero ponerle el nombre de síndrome patologiza o psiquiatriza una etapa esperable de reelaboración".

La Doctora María Velasco también considera que esta etapa tiene una clara lectura de género en parejas heterosexuales, y que las mujeres son las que más a menudo se ven afectadas por este fenómeno.

"El llamado síndrome del nido vacío es una gran expresión de los mandatos al género: son las mujeres quienes en general se encargan de los cuidados y quienes tienen que atravesar este duelo", asegura Velasco.

La psicóloga Iliana París introduce más factores en el análisis. "Como con cualquier otra transición compleja por la que puede pasar una persona, debemos hacer una lectura multifactorial". También considera que la relación de pareja es importante en esta etapa, y que si se cuida y se mantiene una intimidad afectiva durante la crianza de los hijos, la soledad del nido vacío se puede vivir como una oportunidad para reconectar.

"Si la pareja ha cuidado del vínculo y ha mantenido una intimidad afectiva durante la crianza de los hijos, que estos se marchen de casa se puede vivir como una oportunidad para reconectar de manera más amplia", explica Iliana París.

La psicóloga recomienda también que las madres busquen ayuda profesional si el malestar se mantiene en el tiempo. "Siempre he intentado buscar huecos para mí, para no desconectarme de todo de las cosas que me gustan", dice Bárbara. "Y ahora estoy ampliando esos ratos de independencia".

En definitiva, la soledad del nido vacío es un tema complejo y multifacético, y cada mujer debe encontrar su propio camino para afrontarlo.
 
🤕 La gente se queja siempre de esto mismo pero ¿quién se preocupa por las psicólogas? Están tan ocupadas con sus discusiones infundidas sobre la soledad del nido vacío 🙄 que no dan tiempo a las madres que realmente necesitan ayuda. En mi opinión, lo más gracioso es cómo siempre atribuyen el problema al género y las expectativas sociales, pero nunca se preguntan si algunos de los profesionales están un poco... vacíos en sí mismos 😒.
 
Es como si nos hubieran tomado el corazón con esa historia de Carmen, ¿no? Me recuerda un poco a la película "El niño que volaba" cuando el protagonista se siente solo después de dejar a sus padres. Pero en serio, es una sensación muy real y dolorosa que muchos madres pueden experimentar cuando sus hijos crecen y emprenden su camino propio. Me pregunto si las mujeres son capaces de adaptarse al nuevo rol que les toca desempeñar y encontrar nuevas formas de conexión con el mundo.

Es genial cómo la psicóloga Iliana París destaca la importancia de la relación pareja en este proceso de cambio. Me hace pensar en la película "La boda de mi mejor amiga" donde las mujeres se apoyan mutuamente después del divorcio. Tal vez la clave es encontrar una forma de conexión y apoyo que nos ayude a superar esta etapa difícil.

En cualquier caso, me alegra ver que estas historias están siendo compartidas y discutidas, porque es hora de hablar sobre estos temas importantes en nuestra sociedad.
 
🤕 es tan triste ver cómo muchas mujeres se quedan sin propósito al dejar de cuidar a sus hijos. Me parece que la clave está en encontrar nuevas formas de satisfacción y conexión con uno mismo y los demás, especialmente con la pareja. Si cuidamos el vínculo afectivo durante la crianza, debería ser más fácil reconectar cuando nuestros hijos crecen y se van. Pero también es importante reconocer que cada mujer es única y tiene su propio proceso de adaptación. 💕
 
Es como si el mundo se hubiera dado vuelta mientras se crecían los hijos... 😕 Me acuerdo de mi abuela cuando sus hijos abandonaron la casa y se fueron a vivir con sus propias parejas, se quedó vacía y solo, pero también muy contenta porque había tiempo para sí misma. 🙏 Pero hay que reconocer que esta etapa es difícil de pasar sin algún tipo de apoyo o ayuda. Me parece que los profesionales están empezando a entenderlo mejor, aunque todavía no han definido claramente qué es esto que sentimos. La psiquiatra me parece muy sensible al tema y tiene razón cuando dice que la soledad del nido vacío se puede ver como una oportunidad para reconectar y encontrar nuevos intereses... pero también es cierto que hay mujeres que no saben cómo hacerlo.
 
🤔 La soledad del nido vacío, que parece ser una condición normal después de que nuestros hijos crecen y se van de casa. Pero ¿sería más interesante si la consideráramos como una oportunidad para reconectar contigo mismo y con los demás? 🌟 En lugar de verlo como algo negativo, podríamos aprovechar para intentar nuevas cosas y encontrar nuevos pasatiempos.
 
🤔 La verdad es que me preocupa mucho esta situación. Me parece que muchos padres de familia no tienen una idea clara de qué hacer cuando los hijos crecen y comienzan a salirse de casa. ¿Es normal sentirse vacía y sola después de todo ese tiempo dedicado a cuidar a los hijos?

En mi opinión, es hora de reevaluar cómo organizamos nuestras vidas y priorizamos nuestros intereses. No siempre es fácil dejar ir el pasado y aceptar que tus hijos crecen y se van, pero hay formas de hacerlo sin sentirte abrumada. 🌟

Creo que la clave está en encontrar nuevo propósitos y actividades que te gusten, y no tener miedo de pedir ayuda cuando la necesites. Siempre he pensado que es genial cómo las madres se unen en línea para compartir sus experiencias y consejos, así que espero ver más iniciativas como esta en el futuro 💻

También creo que es importante hablar sobre esto sin miedo a ser juzgados, porque de hecho muchos de nosotros estamos experimentando esto. No debemos sentir que tenemos que estar solas con nuestros sentimientos y emociones. ¡Vamos a apoyarnos mutuamente! 🤝
 
me parece que estas madres están muy mal preparadas para esta etapa de sus vidas, ya sabían que iban a dejar a casa a los chicos cuando fueran mayores, pero no se imaginaban estar tan solas sin ellos 🤕. y que la psiquiatra ve esto como un síndrome patologizado y se le pasa la culpa a las mujeres es muy raro. ¿por qué las mujeres siempre tienen que cuidar todo?
 
Back
Top