La inflación noviembre es clave para determinar subida de las pensiones 2026. Según datos de septiembre, el incremento anual esperado rondará el 2,6%. Esto significaría que las pensiones contributivas aumentan un 2,6% y las máximas por encima del 2,7%.
Por otro lado, las pensiones mínimas, no contributivas y de viudedad con cargas familiares volverán a experimentar un incremento superior al Índice de Precios de Consumo (IPC), para que en 2027 se acerquen a los umbrales de pobreza establecidos por la normativa de la Unión Europea.
La tabla estimada de las pensiones para 2026 según el tipo de prestación, tomando como base los datos de la Seguridad Social y las proyecciones de revalorización, se presenta en el siguiente cuadro:
| Tipo de Prestación | Base Reguladora | Incremento |
| --- | --- | --- |
| Contributiva | 100% del IPC | +2.6% |
| Máxima | 110% del IPC | +2.7% |
| Mínima | 90% del IPC | +3% |
A partir de 2026, el sistema de pensiones español afrontará una nueva etapa marcada por cambios estructurales.
- Entrará en vigor un sistema dual de cálculo que permitirá a los futuros jubilados elegir de forma automática la fórmula más favorable para determinar su base reguladora.
- La edad de jubilación ordinaria se situará en 66 años y 10 meses para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses cotizados, manteniéndose en 65 años para quienes sí cumplan ese requisito.
Estas reformas implicarán también un mayor esfuerzo presupuestario, ya que el aumento de las prestaciones supondrá un gasto adicional de más de 6.000 millones de euros.
Paralelamente, se reforzará la revalorización de las pensiones mínimas con el objetivo de que en 2027 se acerquen a los estándares europeos y contribuyan a reducir la pobreza entre las personas mayores.
Por otro lado, las pensiones mínimas, no contributivas y de viudedad con cargas familiares volverán a experimentar un incremento superior al Índice de Precios de Consumo (IPC), para que en 2027 se acerquen a los umbrales de pobreza establecidos por la normativa de la Unión Europea.
La tabla estimada de las pensiones para 2026 según el tipo de prestación, tomando como base los datos de la Seguridad Social y las proyecciones de revalorización, se presenta en el siguiente cuadro:
| Tipo de Prestación | Base Reguladora | Incremento |
| --- | --- | --- |
| Contributiva | 100% del IPC | +2.6% |
| Máxima | 110% del IPC | +2.7% |
| Mínima | 90% del IPC | +3% |
A partir de 2026, el sistema de pensiones español afrontará una nueva etapa marcada por cambios estructurales.
- Entrará en vigor un sistema dual de cálculo que permitirá a los futuros jubilados elegir de forma automática la fórmula más favorable para determinar su base reguladora.
- La edad de jubilación ordinaria se situará en 66 años y 10 meses para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses cotizados, manteniéndose en 65 años para quienes sí cumplan ese requisito.
Estas reformas implicarán también un mayor esfuerzo presupuestario, ya que el aumento de las prestaciones supondrá un gasto adicional de más de 6.000 millones de euros.
Paralelamente, se reforzará la revalorización de las pensiones mínimas con el objetivo de que en 2027 se acerquen a los estándares europeos y contribuyan a reducir la pobreza entre las personas mayores.