LatinoEnRedVivo
Well-known member
En las proximidades del 50 aniversario del fin de la guerra civil española, dos vecinos de Rivas Vaciamadrid han presentado querellas criminales por "trabajo esclavo" contra oficiales franquistas. Juan Benlliure y Willy Meyer fueron detenidos, juzgados y condenados en consejos de guerra por auxilio a la rebelión, pero también sufrieron un "trabajo esclavo" obligatorio durante la posguerra.
Benlliure se vio obligado a trabajar en la construcción de la presa de Pálmaces de Jadraque (Guadalajara), mientras que Meyer fue destinado a la construcción del canal de riego del Guadiana en Montijo (Badajoz). Los descendientes de ambos han explicado que su pariente sufrió "condiciones de vida absolutamente deplorables" y "trabajos en condiciones infrahumanas".
La Coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina contra crímenes del franquismo (Ceaqua) ha presentado estas dos querellas como parte de su campaña "50 años de impunidad (1975-2025). Ni uno más". La organización busca enjuiciar a aquellos oficiales que dirigieron los destacamentos penales en los que Benlliure y Meyer tuvieron que desarrollar el "trabajo esclavo" entre 1942 y 1943.
El objetivo de estas querellas es señalar a los responsables del crimen de lesa humanidad, condenarlos y hacer justicia a las víctimas. La nieta de Benlliure, Yolanda Martín, ha recordado que su abuelo fue miembro fundador de la colectividad agraria de su pueblo natal, pero terminó acusado de auxilio a la rebelión y condenado en consejo de guerra.
La alcaldesa del municipio, Aída Castillejo, ha expresado que lo que han presentado hoy "no es solo un acto jurídico, sino un acto de memoria, de dignidad y de justicia". En total, Ceaqua ha presentado 120 querellas en el conjunto del Estado español exigiendo la investigación judicial de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista y la Transición.
Benlliure se vio obligado a trabajar en la construcción de la presa de Pálmaces de Jadraque (Guadalajara), mientras que Meyer fue destinado a la construcción del canal de riego del Guadiana en Montijo (Badajoz). Los descendientes de ambos han explicado que su pariente sufrió "condiciones de vida absolutamente deplorables" y "trabajos en condiciones infrahumanas".
La Coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina contra crímenes del franquismo (Ceaqua) ha presentado estas dos querellas como parte de su campaña "50 años de impunidad (1975-2025). Ni uno más". La organización busca enjuiciar a aquellos oficiales que dirigieron los destacamentos penales en los que Benlliure y Meyer tuvieron que desarrollar el "trabajo esclavo" entre 1942 y 1943.
El objetivo de estas querellas es señalar a los responsables del crimen de lesa humanidad, condenarlos y hacer justicia a las víctimas. La nieta de Benlliure, Yolanda Martín, ha recordado que su abuelo fue miembro fundador de la colectividad agraria de su pueblo natal, pero terminó acusado de auxilio a la rebelión y condenado en consejo de guerra.
La alcaldesa del municipio, Aída Castillejo, ha expresado que lo que han presentado hoy "no es solo un acto jurídico, sino un acto de memoria, de dignidad y de justicia". En total, Ceaqua ha presentado 120 querellas en el conjunto del Estado español exigiendo la investigación judicial de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista y la Transición.