Estoy de acuerdo con que debemos abordar la crisis habitacional, pero creo que la solución no es tan sencilla como limitar la compra de pisos en zonas de mercado residencial tensionado

. En mi opinión, el problema radica en la falta de vivienda asequible y la especulación inmobiliaria es solo un síntoma del problema mayor. ¿Cuántas personas se han planteado comprar una casa con sus ahorros? ¡Nadie! La mayoría estamos tratando de pagar las cuentas y ahorrar para el futuro, pero no hay viviendas disponibles al precio justo.
¿Qué tal si en lugar de limitar la compra de pisos, se enfocaran en construir más viviendas asequibles? ¿O también podríamos hablar de una política de precios razonables y regulaciones que eviten la especulación? En México, por ejemplo, los gobiernos locales han implementado políticas similares y el resultado ha sido un aumento significativo en la oferta de viviendas asequibles. En España, podría ser una buena opción también.
También creo que debemos hablar de la desigualdad salarial en relación con la crisis habitacional. Si los precios de compra y alquiler están subiendo más rápido que los ingresos salariales, es imposible que las personas puedan ahorrar para la vivienda de sus sueños.

En 2022, el 60% de los hogares con deudas hipotecarias tenían ingresos menores a $25.000 al año. ¡Es un problema grave!
En resumen, creo que debemos abordar la crisis habitacional desde una perspectiva más amplia y considerar soluciones que protejan tanto la iniciativa económica privada como el derecho a una vivienda digna. La clave radica en encontrar ese equilibrio.
