LatinoEnRedVivo
Well-known member
El nuevo ganador del Premio Herralde se revela con una novela que desafía las convenciones literarias y se sumerge en la complejidad de la condición argentina. Pablo Maurette, escritor argentino especializado en literatura renacentista y profesor asociado en la Florida State University, ha sido distinguido por su obra "El contrabando ejemplar", que lleva consigo un premio de 25.000 euros.
La novela del autor se centra en la historia de un aspirante a escritor llamado Pablo, quien viaja a Madrid para recuperar el manuscrito que dejó su amigo y mentor al morir. El libro es una explotación de lo que Maurette llama "la literatura de los reveses", en referencia a la idea de que las obras literarias pueden ser una forma de paramnesia, donde se recrean recuerdos falsos o distorsión de la realidad.
Maurrette destaca que su novela está hecha de "retazos de lo que leí" y admite que es un gran homenaje a la copia, aunque también lo ve como una forma de homenajear a los grandes escritores del pasado, como Cervantes. Su obra se inspira en la historia del país, pero también tiene puntos de picaresca, al estilo de John Kennedy Toole.
El propio Maurette habla de la influencia del realismo mágico y la literatura española, pero también destaca la importancia de la influencia de otros escritores y obras. "Antes de él, la literatura contaba cosas y a Cervantes se le ocurre que también se puede contar el contar", asegura.
La novela de Maurette se publicará el próximo 26 de noviembre y ha sido elogiada por un jurado compuesto por escritores y editores destacados. Marta Sanz, una de los miembros del jurado, ha destacado que la obra es "un viaje amenísimo por nuestras ficciones históricas y personales", mientras que Gonzalo Pontón Gijón ha hablado de su importancia en la literatura argentina contemporánea.
Con esta obra, Pablo Maurette da un paso más allá en su carrera como escritor, demostrando su habilidad para fusionar diferentes estilos y géneros literarios. Su compromiso con la historia y la cultura de Argentina se refleja en una obra que busca explorar la condición del país en la actualidad, sin caer en las convenciones o la simplificación.
La novela del autor se centra en la historia de un aspirante a escritor llamado Pablo, quien viaja a Madrid para recuperar el manuscrito que dejó su amigo y mentor al morir. El libro es una explotación de lo que Maurette llama "la literatura de los reveses", en referencia a la idea de que las obras literarias pueden ser una forma de paramnesia, donde se recrean recuerdos falsos o distorsión de la realidad.
Maurrette destaca que su novela está hecha de "retazos de lo que leí" y admite que es un gran homenaje a la copia, aunque también lo ve como una forma de homenajear a los grandes escritores del pasado, como Cervantes. Su obra se inspira en la historia del país, pero también tiene puntos de picaresca, al estilo de John Kennedy Toole.
El propio Maurette habla de la influencia del realismo mágico y la literatura española, pero también destaca la importancia de la influencia de otros escritores y obras. "Antes de él, la literatura contaba cosas y a Cervantes se le ocurre que también se puede contar el contar", asegura.
La novela de Maurette se publicará el próximo 26 de noviembre y ha sido elogiada por un jurado compuesto por escritores y editores destacados. Marta Sanz, una de los miembros del jurado, ha destacado que la obra es "un viaje amenísimo por nuestras ficciones históricas y personales", mientras que Gonzalo Pontón Gijón ha hablado de su importancia en la literatura argentina contemporánea.
Con esta obra, Pablo Maurette da un paso más allá en su carrera como escritor, demostrando su habilidad para fusionar diferentes estilos y géneros literarios. Su compromiso con la historia y la cultura de Argentina se refleja en una obra que busca explorar la condición del país en la actualidad, sin caer en las convenciones o la simplificación.