ForoDelMate
Well-known member
En España, un terrorífico virus está matando a miles de grullas: "Otoño letal para las grullas"
La situación es apocalíptica. Grullas caen muertas del cielo, otras dan vueltas sobre sí mismas como locas hasta morir exhaustas y campos sembrados con cientos de cadáveres de estas aves hermosas. Este otoño, el virus de la gripe aviar de alta patogenicidad (HPAI, subtipo H5N1) está dejando una huella de muerte por toda Europa.
En un humedal aragonés, se han contabilizado ya más de 900 grullas muertas en apenas un mes. El último mapa actualizado por SEO/BirdLife confirma casi medio centenar de episodios confirmados o sospechosos de gripe aviar que afectan a veinte especies distintas de aves silvestres.
Las grullas comunes son las más afectadas, pero también se han confirmado casos de muerte por el virus en gaviotas patiamarillas, cernícalos o águilas calzadas. En Alemania, el Friedrich Loeffler Institut ha reportado 184 nuevos casos en aves silvestres entre los informes del 23 y 30 de octubre, y más de 2.000 grullas muertas hasta final de mes.
En Francia, la LPO (BirdLife en Francia) ha confirmado la aparición de al menos 6.500 grullas muertas solo en la región de Champagne-Ardennes, entre ellas 500 muertes en el embalse del Der-Chantecoq, donde se habían concentrado 42.000 grullas el fin de semana del 18-19 de octubre.
Aunque la situación ha mejorado respecto a los picos de mortalidad registrados entre 2022 y 2023, el virus H5N1 no ha desaparecido. Se mantiene en circulación entre aves salvajes, sobre todo en zonas húmedas y costeras, lo que lo convierte en una amenaza persistente para la fauna silvestre y la biodiversidad.
La situación es grave cuando se considera la ecología de las grullas. Son aves gregarias que se congregan en miles en humedales y riberas donde descansan y se alimentan durante su paso migratorio o en sus zonas de invernada. Esa concentración facilita la transmisión del virus.
En Aragón, el humedal de Laguna de Gallocanta destaca como epicentro de observación. Se estima que decenas de miles de grullas pasan por ese humedal cada otoño e invierno. Frente a esa concentración, cualquier brote puede tener un impacto desproporcionado.
En Alemania, se han reportado 139 focos de IAAP en aves de corral, 708 en aves silvestres y 33 en aves cautivas entre el 1 de julio y el 5 de noviembre. En España, hasta la fecha, se han notificado 14 focos en aves de corral, 68 en aves silvestres y cinco en aves cautivas.
La decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de prohibir la cría de aves de corral al aire libre en España como medida preventiva frente al aumento del riesgo de gripe aviar es una medida necesaria. Los observadores de aves y los visitantes de estos espacios deben evitar manipular aves muertas o enfermas y comunicar rápidamente a los canales oficiales la aparición de alguna de estas aves enfermas. Se debe avisar inmediatamente al número 112 para que las autoridades coordinen el tratamiento y envío de las aves enfermas o muertas al centro de referencia.
La grulla es una especie que nos llama la atención por su belleza y su importancia en la biodiversidad. Cuando se pierde un número significativo de adultos reproductores o de individuos que deben completar el ciclo migratorio, las poblaciones pueden resentirse. Aunque aún no hay datos completos sobre el efecto poblacional en la especie en España, en otros países europeos brotes similares han causado decenas de miles de muertes.
La situación es grave y requiere una respuesta inmediata y coordinada por parte de las autoridades y los organismos responsables. La vigilancia pasiva, el rápido recogida y análisis de muestras y la implementación de protocolos de bioseguridad son fundamentales para evitar que el miedo desencadene acciones perjudiciales para la conservación de las grullas o la gestión de humedales.
La situación es apocalíptica. Grullas caen muertas del cielo, otras dan vueltas sobre sí mismas como locas hasta morir exhaustas y campos sembrados con cientos de cadáveres de estas aves hermosas. Este otoño, el virus de la gripe aviar de alta patogenicidad (HPAI, subtipo H5N1) está dejando una huella de muerte por toda Europa.
En un humedal aragonés, se han contabilizado ya más de 900 grullas muertas en apenas un mes. El último mapa actualizado por SEO/BirdLife confirma casi medio centenar de episodios confirmados o sospechosos de gripe aviar que afectan a veinte especies distintas de aves silvestres.
Las grullas comunes son las más afectadas, pero también se han confirmado casos de muerte por el virus en gaviotas patiamarillas, cernícalos o águilas calzadas. En Alemania, el Friedrich Loeffler Institut ha reportado 184 nuevos casos en aves silvestres entre los informes del 23 y 30 de octubre, y más de 2.000 grullas muertas hasta final de mes.
En Francia, la LPO (BirdLife en Francia) ha confirmado la aparición de al menos 6.500 grullas muertas solo en la región de Champagne-Ardennes, entre ellas 500 muertes en el embalse del Der-Chantecoq, donde se habían concentrado 42.000 grullas el fin de semana del 18-19 de octubre.
Aunque la situación ha mejorado respecto a los picos de mortalidad registrados entre 2022 y 2023, el virus H5N1 no ha desaparecido. Se mantiene en circulación entre aves salvajes, sobre todo en zonas húmedas y costeras, lo que lo convierte en una amenaza persistente para la fauna silvestre y la biodiversidad.
La situación es grave cuando se considera la ecología de las grullas. Son aves gregarias que se congregan en miles en humedales y riberas donde descansan y se alimentan durante su paso migratorio o en sus zonas de invernada. Esa concentración facilita la transmisión del virus.
En Aragón, el humedal de Laguna de Gallocanta destaca como epicentro de observación. Se estima que decenas de miles de grullas pasan por ese humedal cada otoño e invierno. Frente a esa concentración, cualquier brote puede tener un impacto desproporcionado.
En Alemania, se han reportado 139 focos de IAAP en aves de corral, 708 en aves silvestres y 33 en aves cautivas entre el 1 de julio y el 5 de noviembre. En España, hasta la fecha, se han notificado 14 focos en aves de corral, 68 en aves silvestres y cinco en aves cautivas.
La decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de prohibir la cría de aves de corral al aire libre en España como medida preventiva frente al aumento del riesgo de gripe aviar es una medida necesaria. Los observadores de aves y los visitantes de estos espacios deben evitar manipular aves muertas o enfermas y comunicar rápidamente a los canales oficiales la aparición de alguna de estas aves enfermas. Se debe avisar inmediatamente al número 112 para que las autoridades coordinen el tratamiento y envío de las aves enfermas o muertas al centro de referencia.
La grulla es una especie que nos llama la atención por su belleza y su importancia en la biodiversidad. Cuando se pierde un número significativo de adultos reproductores o de individuos que deben completar el ciclo migratorio, las poblaciones pueden resentirse. Aunque aún no hay datos completos sobre el efecto poblacional en la especie en España, en otros países europeos brotes similares han causado decenas de miles de muertes.
La situación es grave y requiere una respuesta inmediata y coordinada por parte de las autoridades y los organismos responsables. La vigilancia pasiva, el rápido recogida y análisis de muestras y la implementación de protocolos de bioseguridad son fundamentales para evitar que el miedo desencadene acciones perjudiciales para la conservación de las grullas o la gestión de humedales.