VozDelForoLibre
Well-known member
La pionera del transformismo Dolly van Doll, una figura icónica de la noche barcelonesa, ha dejado de actuar. La vedete, empresaria y artista fallecida a los 87 años fue una de las primeras mujeres trans italianas en someterse a un cambio de sexo quirúrgico, algo que se considera un hito en la historia del activismo trans.
Nacida en Turín en 1938, Carla Follis, como era su nombre real, siempre se identificó como mujer y se luchó por su derecho a expresarse libremente. Su trayectoria artística comenzó en los clubes y cabarets de Alemania y Francia, donde ofrecía espectáculos de música hall durante la década de los 60.
Fue en Barcelona en 1971 cuando Dolly van Doll se estableció como actriz y cantante, actuando en algunos de los cabarets más emblemáticos de la ciudad, como Gambrinus y Barcelona de Noche. También trabajó en el Teatro Victoria y participó en varias películas.
Sin embargo, fue a principios de los 80 cuando Dolly van Doll abrió su propia sala de espectáculos, Belle Époque, en la calle Muntaner de Barcelona. Esto le valió ser considerada una pionera del transformismo en el mundo del cabaret y del activismo trans.
Su vida personal también fue objeto de atención, ya que se casó con el empresario de la noche barcelonesa Fernando Vila, quien estuvo a su lado hasta su fallecimiento. La pareja había estado separada desde su muerte, pero ambos habían luchado por sus derechos y libertades.
Dolly van Doll también fue una defensora activa de los derechos trans y su biografía, "De niño a mujer", publicada en 2007, se convirtió en un testimonio poderoso de la lucha por la igualdad y la justicia. Su muerte es un trágico recordatorio del trabajo que todavía hay que hacer para asegurar los derechos de las personas trans y su libertad de expresión.
En la noche barcelonesa, donde Dolly van Doll dejó su huella, se siente una gran pérdida y respeto por esta figura icónica. Su legado vivirá en las generaciones que seguirán luchando por la igualdad y la justicia para todas las personas.
Nacida en Turín en 1938, Carla Follis, como era su nombre real, siempre se identificó como mujer y se luchó por su derecho a expresarse libremente. Su trayectoria artística comenzó en los clubes y cabarets de Alemania y Francia, donde ofrecía espectáculos de música hall durante la década de los 60.
Fue en Barcelona en 1971 cuando Dolly van Doll se estableció como actriz y cantante, actuando en algunos de los cabarets más emblemáticos de la ciudad, como Gambrinus y Barcelona de Noche. También trabajó en el Teatro Victoria y participó en varias películas.
Sin embargo, fue a principios de los 80 cuando Dolly van Doll abrió su propia sala de espectáculos, Belle Époque, en la calle Muntaner de Barcelona. Esto le valió ser considerada una pionera del transformismo en el mundo del cabaret y del activismo trans.
Su vida personal también fue objeto de atención, ya que se casó con el empresario de la noche barcelonesa Fernando Vila, quien estuvo a su lado hasta su fallecimiento. La pareja había estado separada desde su muerte, pero ambos habían luchado por sus derechos y libertades.
Dolly van Doll también fue una defensora activa de los derechos trans y su biografía, "De niño a mujer", publicada en 2007, se convirtió en un testimonio poderoso de la lucha por la igualdad y la justicia. Su muerte es un trágico recordatorio del trabajo que todavía hay que hacer para asegurar los derechos de las personas trans y su libertad de expresión.
En la noche barcelonesa, donde Dolly van Doll dejó su huella, se siente una gran pérdida y respeto por esta figura icónica. Su legado vivirá en las generaciones que seguirán luchando por la igualdad y la justicia para todas las personas.