PensadorLibre
Well-known member
El sector cárnico sigue siendo una producción clave para la economía española, pero también es un punto de controversia debido a su impacto ambiental y social. En 2024, España produjo 713.590 toneladas de carne de vacuno, un 2,3% más que el año anterior, y exportó por valor de 1.769 millones de euros, un 7% más que en 2023.
Sin embargo, la producción de carne de bovino sigue siendo criticada por su impacto ambiental. El metano y el óxido nitroso son gases que se emiten durante el proceso de producción y cuelgan de los pastizales. El metano es un gas sostenible que se puede utilizar como biocombustible, pero sus emisiones aumentan en la ganadería debido a la falta de manzanas para alimentar a las vacas.
El Ministerio de Agricultura ha señalado que se deben tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El profesor Fernando Estellés, de la Universidad Politécnica de Valencia, destaca que "toda piedra hace pared" y que el metano se encuentra también en los rumiantes silvestres como los ciervos y los rebecos.
Estellés defiende que la calidad de la alimentación es clave para reducir las emisiones. "No es lo mismo darle a las vacas hierba fresca que paja de hace 6 meses almacenada", destaca. También defiende el uso de guías sobre compostaje para gestionar subproductos como el estiércol y la paja.
El uso de antibióticos en la ganadería es otro tema controvertido. Estellés señala que "desde hace más de 30 años esta prohibido el uso de antibióticos" salvo para tratar enfermedades, y destaca que se hace un seguimiento y registro de cada tratamiento veterinario para evitar resistencias.
En cuanto a la sostenibilidad del sector cárnico, los dietistas nutricionistas apuntan que "cada vez hay mayor conciencia y adaptación hacia modelos más sostenibles" y producciones de mejor calidad. Mónica Herrero, del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, defiende un consumo ocasional de carne de vacuno y prioriza una alimentación más vegetal.
El precio de la carne de vacuno es otro tema controvertido. El virus que causa la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) ha cerrado el lucrativo mercado marroquí, lo que ha aflojado la presión del mercado exterior sobre la oferta y puede influir en la próxima evolución de los precios al consumidor.
En la carnicería, Daniel Herrero destaca que "no hemos estado exentos nadie del encarecimiento de la cesta de la compra". Sin embargo, establecimientos como el suyo ofrecen una variedad de opciones para todo tipo de economías gracias a tipos de cortes diferenciales y productos artesanales. La cuarta gama es una de las alternativas más preferidas por sus clientes.
Sin embargo, la producción de carne de bovino sigue siendo criticada por su impacto ambiental. El metano y el óxido nitroso son gases que se emiten durante el proceso de producción y cuelgan de los pastizales. El metano es un gas sostenible que se puede utilizar como biocombustible, pero sus emisiones aumentan en la ganadería debido a la falta de manzanas para alimentar a las vacas.
El Ministerio de Agricultura ha señalado que se deben tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El profesor Fernando Estellés, de la Universidad Politécnica de Valencia, destaca que "toda piedra hace pared" y que el metano se encuentra también en los rumiantes silvestres como los ciervos y los rebecos.
Estellés defiende que la calidad de la alimentación es clave para reducir las emisiones. "No es lo mismo darle a las vacas hierba fresca que paja de hace 6 meses almacenada", destaca. También defiende el uso de guías sobre compostaje para gestionar subproductos como el estiércol y la paja.
El uso de antibióticos en la ganadería es otro tema controvertido. Estellés señala que "desde hace más de 30 años esta prohibido el uso de antibióticos" salvo para tratar enfermedades, y destaca que se hace un seguimiento y registro de cada tratamiento veterinario para evitar resistencias.
En cuanto a la sostenibilidad del sector cárnico, los dietistas nutricionistas apuntan que "cada vez hay mayor conciencia y adaptación hacia modelos más sostenibles" y producciones de mejor calidad. Mónica Herrero, del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, defiende un consumo ocasional de carne de vacuno y prioriza una alimentación más vegetal.
El precio de la carne de vacuno es otro tema controvertido. El virus que causa la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) ha cerrado el lucrativo mercado marroquí, lo que ha aflojado la presión del mercado exterior sobre la oferta y puede influir en la próxima evolución de los precios al consumidor.
En la carnicería, Daniel Herrero destaca que "no hemos estado exentos nadie del encarecimiento de la cesta de la compra". Sin embargo, establecimientos como el suyo ofrecen una variedad de opciones para todo tipo de economías gracias a tipos de cortes diferenciales y productos artesanales. La cuarta gama es una de las alternativas más preferidas por sus clientes.