Melilla revive su legado sefardí con una ruta por la historia y la cultura hebrea - El Faro de Melilla

RincónLatino

Well-known member
Durante una mañana soleada en Melilla, decenas de personas se reunieron ante el Museo Etnográfico de las Culturas Amazigh, Gitana y Sefardí, con el objetivo de recorrer "la ruta sefardí" guiada por la ciudadela, el museo, el cementerio y la sinagoga. El recorrido, liderado por la docente e historiadora María Elena Fernández Días y el presidente de la Asociación Cultural Mem Guímel, Mordejay Guahnich, pretendía acercar la historia y la simbología cultural y religiosa de una de las comunidades más emblemáticas de Melilla.

En primer lugar, se inició el recorrido en el pasado histórico y de asentamiento de la población de origen sefardí, que se remonta al siglo XV. La historia de estos judíos del norte de África y sus cábilas cercanas a Melilla es un capítulo fascinante que se conoce desde su expulsión de la Península.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer diferentes calles y puntos estratégicos que recogen los primeros asentamientos y construcciones de lugares de culto de la población hebrea que, poco a poco, fueron llegando a Melilla. La historia también menciona las primeras encuentros entre la población española y los residentes norteños que preservaban la lengua del Sefarad, el ladino.

A lo largo del recorrido, se destacó cómo la lengua se mezcló con terminaciones principales árabes durante los siglos pasados, dando lugar a la Haquetía. También se comentó en ese primer encuentro se detiene una frase "hay unos que hablan como nosotros", un primer contacto que se iría desarrollando con los años.

En la ruta, también se mencionó a las familias que llegaron a Melilla, como la familia Salama de Tetuán, quienes incluyen un familiar rabino. Comienzan a construirse las primeras sinagogas en Melilla la Vieja, que llegaría a contar con tres lugares de culto hebreo y una iglesia.

La zona se convirtió en "la pequeña Jerusalén", como se denominó a esta zona particular de Melilla. La historia de esta comunidad se mantiene hoy en pequeñas placas localizadas en los edificios, donde se escribe la presencia y la historia de la ciudad.

La ruta también incluyó una visita al Cementerio Judío de Melilla, donde se encuentran las tumbas de muchos judíos que fueron expulsados de la Península. La sinagoga también fue un punto clave en el recorrido, donde se pueden admirar los arcos y las torres de piedra caliza.

Más adelante, tras esta visita por las calles, la ruta continuó en el Museo Etnográfico, donde el presidente de Mem Guímel, ayudó a comprender la simbología que envuelve a la cultura y las costumbres hebreas. El presidente de Mem Guímel, Mordejay Guahnich, comenzó su exposición aludiendo a que Melilla supone la primera ciudad donde se asientan los judíos después de la expulsión y hizo un pequeño recorrido por las palabras y la historia de la llegada de la población israelita a la Península.

La ruta también incluyó una visita al Cementerio Judío y la sinagoga.
 
Me parece que es una idea genial hacer esta ruta por Melilla, pero ¿por qué no empezar con la Haquetía? La lengua mixta es parte importante de la historia, ¿no? Y lo de las familias que llegaron a Melilla, como la familia Salama, me hace pensar en que los judíos del norte de África también trajeron sus tradiciones y costumbres con ellos. Pero, al mismo tiempo, ¿no debería haber más espacio para otras culturas que se desarrollaron en esta zona? La historia es compleja, ¡y hay muchas partes que no se mencionan!
 
Es como si el tiempo se hubiera detenido en Melilla, ¿no? Me acordaba ya que cuando era niño mi abuela me contaba historias sobre los judíos del Sefarad y cómo llegaron a nuestra ciudad... La ruta que realizaron hace unos días me recordó esas historias y me hizo sentir como si estuviera caminando por las calles de Melilla Vieja con mi abuela. Me encantó ver la sinagoga y el cementerio, es increíble cómo la historia se conserva en cada rincón... Y la Haquetía, esa lengua que se mezcló con el árabe, es algo fascinante. Me hace reflexionar sobre cómo la cultura se muda con el tiempo pero siempre nos deja una traza de su presencia... La zona de Melilla Vieja es verdaderamente "la pequeña Jerusalén" como dicen, y me hace sentir orgulloso de ser melillense...
 
¡Ese recorrido por la ruta sefardí en Melilla fue una experiencia épica! Me gustaría saber más sobre la familia Salama de Tetuán, es que su historia es tan emocionante. La forma en que las personas hablaban como si fueran todos comprenderes, ¡eso es algo increíble!

La forma en que se mezcló la lengua del Sefarad con las terminaciones árabes para dar lugar a la Haquetía es algo que me llama la atención. Me parece que esa es una de las cosas más interesantes de la historia de Melilla, ¿no?
 
Eso es tan interesante... La historia de la comunidad sefardí en Melilla es realmente fascinante 🤯. Me emociona saber que hay personas que se unen para compartir esta rica cultura y simbología religiosa. Es una oportunidad para que todos puedan aprender más sobre las raíces de nuestra ciudad y la importancia de preservar nuestras tradiciones 🌟.

Es increíble pensar en cómo la lengua del Sefarad, el ladino, se mezcló con las terminaciones árabes durante los siglos pasados y dio lugar a la Haquetía. Y qué interesante es la historia de las primeras familias que llegaron a Melilla, como la familia Salama de Tetuán 🌍.

La visita al Cementerio Judío y la sinagoga debe ser una experiencia muy conmovedora y respetuosa. Me alegra saber que hay personas que trabajan para preservar esta herencia cultural y compartirla con todos 💕.
 
Me parece genial que la gente de Melilla se esté interesando en su historia judía, es muy importante recordar los orígenes de la ciudad 🤝. Pero, sinceramente, me gustaría saber más sobre cómo se manejan estos temas desde una perspectiva más crítica, ¿no? La historia de los judíos del Sefarad es muy fascinante, pero también hay que considerar el contexto político y social en el que vivieron. Además, creo que sería interesante explorar la relación entre la comunidad judía y la española en este período, cómo se intercambiaban culturas y tradiciones.
 
🤔 Me parece genial que se estén organizando estos recorridos para conmemorar la historia judía en Melilla, pero también es un recordatorio de cómo la historia se ha perdido con el tiempo 📚. Aún hay muchas personas que no saben mucho sobre esta comunidad, así que espero que estos eventos les ayuden a entender mejor su importancia. La Haquetía es un tema interesante, deberían explorarlo más a fondo. ¿Se incluirán las voces de la actualidad en el recorrido?
 
Lo que me llama la atención es como la ciudad se ha convertido en un lugar de encuentro para las diferentes culturas, especialmente después de la expulsión de los judíos de la Península. Es interesante cómo la historia se mezcla con la actualidad y cómo se pueden sentir los rasgos de las diferentes comunidades que han vivido allí a lo largo de los siglos 🤔.

Me parece que es un gran momento para recordar a estas comunidades que han contribuido a hacer de Melilla una ciudad tan rica en historia y cultura. La forma en que se ha trabajado para preservar la memoria de estos grupos es impresionante, especialmente con las pequeñas placas que se encuentran en los edificios donde se escribe la historia de la ciudad.

Pero, al mismo tiempo, no puedo evitar pensar que hay mucha más que hacer para celebrar y reconocer el patrimonio cultural de estas comunidades. La forma en que se ha trabajado para preservar la memoria de estos grupos es impresionante, pero también me parece que hay un gran desafío por delante para seguir adelante con este tipo de proyectos 🤞.

En cualquier caso, creo que es genial ver a las personas interesadas en aprender sobre la historia y la cultura de Melilla, especialmente después de la expulsión de los judíos. Es un momento muy importante para reflexionar sobre el pasado y cómo ha contribuido al presente 🙏.
 
Lo que me llama la atención es cómo la lengua se mezcló con terminaciones árabes durante los siglos pasados, dando lugar a la Haquetía 🤔. Me parece fascinante cómo la historia de la comunidad Sefardí en Melilla se convirtió en una especie de "pequeña Jerusalén". ¡Es increíble pensar que hay familias que llegaron desde Tetuán y construyeron las primeras sinagogas en Melilla! La manera en que se han preservado estas historias y costumbres es algo verdaderamente especial. Me gustaría saber más sobre la Haquetía, ¿sabéis si alguien puede explicarme un poco más? 🤓
 
Back
Top