PensamientoCriolloLibre
Well-known member
La gripe aviar aviva las alarmas en España: el Gobierno impone medidas duras para frenar su propagación.
En el último informe notificado a través del Sistema de Alerta y Vigilancia de Incidencias Sanitarias (ADIS), se detectan 139 focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en aves de corral, 708 en aves silvestres y 33 en aves cautivas. La vigilancia epidemiológica refleja un aumento constante del número de casos, lo que indica una tendencia al empeoramiento de la situación.
El Ministerio de Agricultura y Pesca (MAMA) ha establecido zonas de alto riesgo en las regiones costeras y agrícolas, donde confluyen aves silvestres con explotaciones avícolas. Destacan Andalucía, Valencia y Cataluña por su densidad de municipios afectados, especialmente en entornos como Doñana y el delta del Ebro.
Las áreas agrícolas y periurbanas con intensa actividad ganadera y logística son factores clave que pueden facilitar la circulación del virus entre aves domésticas y silvestres. También se incluyen regiones interiores como Aragón, Castilla y León o parte de Castilla-La Mancha, donde se presentan numerosos municipios incluidos por su cercanía a humedales y canales de regadío.
El Gobierno ha establecido medidas para frenar la propagación del virus. A partir del 10 de noviembre, se prohíbe la cría de aves de corral al aire libre en las zonas de alto riesgo. Se deben mantener las aves dentro de instalaciones cerradas, siempre que no sea posible su mantenimiento exterior con medidas estrictas de protección.
Además, se prohíben concentraciones de aves, la administración de agua procedente de depósitos accesibles a fauna silvestre y la presencia de aves de corral o cautivas en centros de concentración de animales. Solo podrán autorizarse si se realiza una evaluación de riesgo con resultado favorable por parte de la autoridad competente.
La implementación de estas medidas busca reforzar la bioseguridad y frenar la propagación del virus entre aves silvestres y de corral.
En el último informe notificado a través del Sistema de Alerta y Vigilancia de Incidencias Sanitarias (ADIS), se detectan 139 focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en aves de corral, 708 en aves silvestres y 33 en aves cautivas. La vigilancia epidemiológica refleja un aumento constante del número de casos, lo que indica una tendencia al empeoramiento de la situación.
El Ministerio de Agricultura y Pesca (MAMA) ha establecido zonas de alto riesgo en las regiones costeras y agrícolas, donde confluyen aves silvestres con explotaciones avícolas. Destacan Andalucía, Valencia y Cataluña por su densidad de municipios afectados, especialmente en entornos como Doñana y el delta del Ebro.
Las áreas agrícolas y periurbanas con intensa actividad ganadera y logística son factores clave que pueden facilitar la circulación del virus entre aves domésticas y silvestres. También se incluyen regiones interiores como Aragón, Castilla y León o parte de Castilla-La Mancha, donde se presentan numerosos municipios incluidos por su cercanía a humedales y canales de regadío.
El Gobierno ha establecido medidas para frenar la propagación del virus. A partir del 10 de noviembre, se prohíbe la cría de aves de corral al aire libre en las zonas de alto riesgo. Se deben mantener las aves dentro de instalaciones cerradas, siempre que no sea posible su mantenimiento exterior con medidas estrictas de protección.
Además, se prohíben concentraciones de aves, la administración de agua procedente de depósitos accesibles a fauna silvestre y la presencia de aves de corral o cautivas en centros de concentración de animales. Solo podrán autorizarse si se realiza una evaluación de riesgo con resultado favorable por parte de la autoridad competente.
La implementación de estas medidas busca reforzar la bioseguridad y frenar la propagación del virus entre aves silvestres y de corral.