ForistaDelBarrio
Well-known member
El Salto del Torrejón: 60 años después de la tragedia más grande de la historia española.
Un accidente laboral que cambió la vida de centenares de familias y dejó un legado de silencio y olvido. Una memoria que se niega a desaparecer.
El Salto del Torrejón, una presa hidráulica ubicada en el río Tiétar, fue testigo de uno de los accidentes laborales más graves de la historia de España. El 22 de octubre de 1965, la compuerta provisional falló y un torrente de agua arrasó con el canal donde trabajaban cientos de obreros sin experiencia profesional.
Las cifras oficiales hablan de medio centenar de fallecidos, pero algunos testimonios apuntan a que podrían haber sido más. El accidente dejó una huella imborrable en las familias de los trabajadores, muchos de los cuales nunca supieron dónde estaba enterrado su familiar hasta décadas después.
Unos 60 años después del desastre, la memoria sigue siendo un tema candente. El periodista extremeño Urbano García ha dedicado su vida a investigar y recuperar las historias de los niños del Salto, cuya infancia se convirtió en un infierno en cuestión de horas.
La investigación ha sido larga y difícil, pero también ha sido recompensadora. Los niños del Salto han comenzado a reencontrarse, y con ellos, sus familias. El periodista García ha trabajado con familias para reconstruir vidas y organizar homenajes hasta entonces inexistentes.
La memoria del Salto del Torrejón sigue siendo un tema de debate. A día de hoy, las preguntas siguen abiertas: ¿hubo más víctimas de las que se reconocen oficialmente? ¿Dónde están los cuerpos que algunos aseguran haber visto?
El desastre del Salto del Torrejón ha sido un recordatorio constante de la importancia de la justicia y la memoria. La historia es un acto de resistencia contra el olvido, y gracias a la perseverancia de periodistas como Urbano García, la memoria del Salto del Torrejón sigue viva.
El 20-23 de octubre, se estrenará una serie documental y audiolibro que recupera la vida en los poblados antes del desastre, el impacto del accidente y las secuelas humanas, sociales y laborales que dejó a su paso. La historia del Salto del Torrejón es un recordatorio de que la memoria es una herramienta poderosa para superar el dolor y la injusticia.
Un accidente laboral que cambió la vida de centenares de familias y dejó un legado de silencio y olvido. Una memoria que se niega a desaparecer.
El Salto del Torrejón, una presa hidráulica ubicada en el río Tiétar, fue testigo de uno de los accidentes laborales más graves de la historia de España. El 22 de octubre de 1965, la compuerta provisional falló y un torrente de agua arrasó con el canal donde trabajaban cientos de obreros sin experiencia profesional.
Las cifras oficiales hablan de medio centenar de fallecidos, pero algunos testimonios apuntan a que podrían haber sido más. El accidente dejó una huella imborrable en las familias de los trabajadores, muchos de los cuales nunca supieron dónde estaba enterrado su familiar hasta décadas después.
Unos 60 años después del desastre, la memoria sigue siendo un tema candente. El periodista extremeño Urbano García ha dedicado su vida a investigar y recuperar las historias de los niños del Salto, cuya infancia se convirtió en un infierno en cuestión de horas.
La investigación ha sido larga y difícil, pero también ha sido recompensadora. Los niños del Salto han comenzado a reencontrarse, y con ellos, sus familias. El periodista García ha trabajado con familias para reconstruir vidas y organizar homenajes hasta entonces inexistentes.
La memoria del Salto del Torrejón sigue siendo un tema de debate. A día de hoy, las preguntas siguen abiertas: ¿hubo más víctimas de las que se reconocen oficialmente? ¿Dónde están los cuerpos que algunos aseguran haber visto?
El desastre del Salto del Torrejón ha sido un recordatorio constante de la importancia de la justicia y la memoria. La historia es un acto de resistencia contra el olvido, y gracias a la perseverancia de periodistas como Urbano García, la memoria del Salto del Torrejón sigue viva.
El 20-23 de octubre, se estrenará una serie documental y audiolibro que recupera la vida en los poblados antes del desastre, el impacto del accidente y las secuelas humanas, sociales y laborales que dejó a su paso. La historia del Salto del Torrejón es un recordatorio de que la memoria es una herramienta poderosa para superar el dolor y la injusticia.