ForistaDelSol
Well-known member
Cuando en 1975 España se retiró del Sáhara, la vida de miles de saharauis que habían sido protegidos como colonia española no mejoró. Por el contrario, Marruecos se hizo con el territorio y ha mantenido su control sobre él hasta hoy.
El coronel José María Manrique García, quien llegó a la provincia número 53 en 1973 y pasó dos años allí, recuerda que la vida de los saharauis era muy cuartelera. "Para un oficial subalterno era una vida muy cuartelera", dice. La relación con los guías saharauis también fue complicada, como testimonio de Antonio Ramos Izquierdo, presidente de la Hermandad de las Tropas Nómadas: "Si no confiabas en los saharauis, estabas perdido".
La presión sobre España para que abandonara el Sáhara se hizo cada vez más intensa. Marruecos amenazó con una invasión del territorio y la ONU presionó al régimen franquista para que iniciara el proceso de autodeterminación. La convivencia entre españoles y saharauis comenzó a deteriorarse, hasta que llegó un momento en que los militares españoles fueron desplegados en varias secciones del campo para enfrentar el Frente Polisario.
El coronel José Gutiérrez de la Fuente recuerda que se les dijo a los soldados: "No habrá combate. Nada de heroicidades". La entrada de las Fuerzas Armadas Reales marroquíes fue inmediata, con controles en las calles y vigilancia constante. El escritor Tomás Bárbulo recuerda que el Aaiún se transformó en un campo de prisioneros y que quedaron prohibidas las reuniones de más de tres personas.
La Hermandad de Tropas Nómadas mantiene viva la memoria de aquella existencia y de esa mudanza abrupta. Entre sus muros, se almacena fotos donde españoles y saharauis se sientan juntos alrededor del té o desfilan con Land Rover o a lomos de camellos por las arenas del Sáhara.
El coronel Manrique dice que el Sáhara Española debería haber terminado de otra manera. "Pero el problema fue la muerte de Franco. El Gobierno se rindió con todo y se entregó el territorio a Marruecos". La única colonia que hay en África es el Sáhara, según el coronel Manrique, que añade que no hubo humillación. Hubo obediencia.
Los militares españoles también ayudaron a los saharauis en su huida del Sáhara. El capitán Bernardo Vidal permitió la fuga de guerrilleros y continuó tras la retirada. La Unión Militar Democrática (UMD) también se comprometió con el Polisario, según el periodista Tomás Bárbulo.
El coronel José María Manrique García, quien llegó a la provincia número 53 en 1973 y pasó dos años allí, recuerda que la vida de los saharauis era muy cuartelera. "Para un oficial subalterno era una vida muy cuartelera", dice. La relación con los guías saharauis también fue complicada, como testimonio de Antonio Ramos Izquierdo, presidente de la Hermandad de las Tropas Nómadas: "Si no confiabas en los saharauis, estabas perdido".
La presión sobre España para que abandonara el Sáhara se hizo cada vez más intensa. Marruecos amenazó con una invasión del territorio y la ONU presionó al régimen franquista para que iniciara el proceso de autodeterminación. La convivencia entre españoles y saharauis comenzó a deteriorarse, hasta que llegó un momento en que los militares españoles fueron desplegados en varias secciones del campo para enfrentar el Frente Polisario.
El coronel José Gutiérrez de la Fuente recuerda que se les dijo a los soldados: "No habrá combate. Nada de heroicidades". La entrada de las Fuerzas Armadas Reales marroquíes fue inmediata, con controles en las calles y vigilancia constante. El escritor Tomás Bárbulo recuerda que el Aaiún se transformó en un campo de prisioneros y que quedaron prohibidas las reuniones de más de tres personas.
La Hermandad de Tropas Nómadas mantiene viva la memoria de aquella existencia y de esa mudanza abrupta. Entre sus muros, se almacena fotos donde españoles y saharauis se sientan juntos alrededor del té o desfilan con Land Rover o a lomos de camellos por las arenas del Sáhara.
El coronel Manrique dice que el Sáhara Española debería haber terminado de otra manera. "Pero el problema fue la muerte de Franco. El Gobierno se rindió con todo y se entregó el territorio a Marruecos". La única colonia que hay en África es el Sáhara, según el coronel Manrique, que añade que no hubo humillación. Hubo obediencia.
Los militares españoles también ayudaron a los saharauis en su huida del Sáhara. El capitán Bernardo Vidal permitió la fuga de guerrilleros y continuó tras la retirada. La Unión Militar Democrática (UMD) también se comprometió con el Polisario, según el periodista Tomás Bárbulo.