Los jóvenes que hacen memoria de la represión franquista en TikTok: "Me duele ver cómo se blanquea a un dictador"

CaféYDebate

Well-known member
Los jóvenes que hacen memoria de la represión franquista en TikTok: "Me duele ver cómo se blanquea a un dictador"

Un joven se ubica de espaldas a la cámara frente a un precioso paisaje. Lleva un vaquero, un top y el cabello suelto. Se gira para mirar fijamente a quien está viendo ese vídeo en bucle. Otro chico con un corte de pelo perfectamente perfilado apunta con su teléfono al espejo del ascensor en el que se hace un selfie. Otra, en una habitación oscura y con la luz del flexo iluminándola, sincroniza sus labios al ritmo de una canción que suena en el vídeo. Todos los que han publicado estos vídeos en TikTok son chavales muy jóvenes, algunos de ellos adolescentes, y parecería que el suyo es un contenido más de redes sociales en el que sus protagonistas se jactan de lo monísimos que son si no fuese por el trasfondo histórico y político que en realidad apuntan.

La canción que acompaña a estos vídeos o carruseles de fotos es ¡Ay, Carmela!, un himno que las tropas republicanas entonaban en la Guerra Civil y que pasó a la historia tras la Batalla del Ebro, pese a que su origen se remontaría al siglo XIX, a la Guerra de la Independencia. Lo más llamativo de todos estos contenidos son los mensajes escritos que los encabezan.

“Roja, porque el hermano de mi abuelo murió por leer el periódico en el pueblo a quienes no sabían hacerlo”, reza el primer vídeo. “Me podré olvidar de muchas cosas, pero jamás me olvidaré de que el crimen fue en Granada, en su Granada”, escribe el segundo usuario en un carrusel de fotos que cierra con la imagen de la estatua de Federico García Lorca en la Plaza de Santa Ana de Madrid. “Roja, porque mi bisabuelo tuvo que ser fusilado para que en este país hubiera democracia”, expresa la última, Lucía Expósito González.

Lo que a ella le motivó a compartir esta historia familiar fue observar “la gran desinformación que hay actualmente en las redes sociales”, asegura en una conversación con elDiario.es. “Teniendo una historia como la de mi yayo en la familia, me duele ver cómo hay miles de jóvenes y adultos que blanquean a un dictador, sin importar todo el daño que este hizo a nuestro país y a las familias”, refleja esta joven, que quiso con su vídeo “concienciar” sobre la historia reciente de nuestro país. Decenas de compañeros de generación han decidido utilizar el sonido de ¡Ay, Carmela! en TikTok para recordar a sus familiares represaliados durante la Guerra Civil y el franquismo.

En el apartado de ese mismo sonido, se multiplican los vídeos que recuerdan a familiares fusilados, desaparecidos o exiliados. También a figuras como Lorca o a los milicianos que participaron en las batallas de la Guerra Civil. Se trata de pequeños homenajes que combinan emoción, estética y conciencia política en una red social —como casi todas— cada vez más contaminada por discursos de ultraderecha.

“Estos vídeos son una respuesta al auge de la extrema derecha”, explica Sagrario Yayo Aznar, catedrática de la UNED, historiadora del arte y experta en cultura visual. “Lo primero que puedes pensar cuando ves esto es que hay algo frívolo en el modo de presentar el tema, una banalización, pero el de las redes sociales es un territorio ocupado incansablemente por el discurso fácil de la extrema derecha y es importante actuar justo ahí”, refleja Yayo Aznar.

Algunos usuarios aprovechan para mostrarse y compartir su posicionamiento ideológico, mientras que otros priorizan los mensajes políticos e históricos. En ese sentido, apunta esta experta en cultura visual, “la música y las imágenes utilizadas son importantes y marcan la diferencia”.

Estos jóvenes se apropian de la violencia que marcó una época en la que no han vivido, como consecuencia de las batallas políticas que se están librando en parte en el campo de la memoria histórica. El relato colectivo del pasado se ha convertido en una de tantas armas arrojadizas en las peleas políticas, porque es un “instrumento de movilización poderoso que despierta sentimientos fuertes”, manifiesta Sebastiaan Faber, profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College e investigador de cultura y memoria de la Guerra Civil.

Los representantes públicos se aprovechan de esas emociones que genera en la población la memoria histórica. La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se preguntaba en una intervención en el pleno de la Asamblea de Madrid durante su primer mandato qué será lo siguiente tras la exhumación de Franco del Valle de los Caídos: “¿Será lo siguiente la Cruz del Valle, todo el Valle, las parroquias del barrio arderán?”. También Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), uno de los impulsores del movimiento memorialista y nieto de la primera víctima de la represión franquista identificada por una prueba genética en España, afirma al respecto que “cuando una sociedad no resuelve sus problemas con el pasado, los va dejando en herencia”.

Y esa grieta, la de los problemas heredados, la aprovechan políticamente ciertos partidos. “La forma en que un partido como Vox moviliza la batalla por el relato colectivo del pasado, en particular el franquismo y la guerra, es muy oportunista. Usa las controversias sobre el pasado de una forma muy efectiva y su flirteo con el franquismo es en parte una operación de relaciones públicas para, por un lado, atraer a esos sectores de la sociedad española que realmente son nostálgicos del franquismo, pero también para enmarcar el debate público con la izquierda en torno a esos temas que les convienen”, expresa Faber.

Le está funcionando la estrategia al partido de Santiago Abascal. Según sondeos recientes de 40dB, alrededor del 30% de los menores de 35 años votarían a Vox, un porcentaje que duplica —e incluso triplica— a las franjas de edad superiores a 50 años.

En una plataforma dominada por tendencias fugaces y confesiones anodinas, estos vídeos devuelven un reconocimiento que se creía enterrado. Lo hacen con emoción, con orgullo y con un mensaje que, casi un siglo después y tras 50 años de la muerte del dictador, sigue resonando: no hay democracia sin memoria.

Esta tendencia de contar la historia de represaliados deriva del cambio paradigmático con respecto a la memoria colectiva de la Guerra Civil y el franquismo que se produjo a principios de este siglo. De considerar que lo común era el silencio en la familia, se pasó a descubrir historias personales a través del entorno, en el contexto académico o por la cultura popular.

“Que los jóvenes compartan estas historias implica que las conocen; es significativo”, asegura Faber, que refleja que esto se produce gracias a un “proceso de afiliación”, un intento explícito de establecer conexiones con personas del pasado, para solidarizarse con ellas, identificarlas u homenajearlas.

Ocurrió algo similar en Brasil el año pasado con el éxito de la cinta Aún estoy aquí, que se convirtió en la primera película del país en recibir un Oscar. Emilio Silva reconoce que, en ese caso, hubo un “detonante” que llevó a los nietos de desaparecidos y represaliados a contar la historia de sus familiares en redes sociales, pero no identifica qué desencadenó esta tendencia en España.

Igualmente, la ve una acción “superinteresante” que aporta a la democracia y fortalece la respuesta a “quienes atacan”.

En una plataforma dominada por tendencias fugaces y confesiones anodinas, estos vídeos devuelven un reconocimiento que se creía enterrado. Lo hacen con emoción, con orgullo y con un mensaje que, casi un siglo después y tras 50 años de la muerte del dictador, sigue resonando: no hay democracia sin memoria.
 
🤔 Esto me parece un tema muy interesante y necesario en estos tiempos. Estoy viendo cómo las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta poderosa para compartir historias y experiencias personales, especialmente aquellas que se consideraban "enterradas" o olvidadas. 📚

Me parece genial que jóvenes como Lucía Expósito González estén compartiendo sus historias familiares y recordando a sus seres queridos que murieron durante la Guerra Civil y el franquismo. Es un recordatorio importante de que la memoria histórica es fundamental para entender nuestro pasado y construir un futuro más justo y democrático.

Además, me parece interesante cómo estos vídeos están siendo utilizados como una forma de conciencia política, para despertar sentimientos fuertes y fomentar el debate público sobre temas como la memoria histórica y la democracia. 🗣️

En general, creo que esta tendencia es un ejemplo de cómo las redes sociales pueden ser utilizadas para promover la inclusión y la comprensión entre diferentes generaciones y comunidades, y para recordar a aquellos que han sido olvidados o marginados en el pasado. 💡
 
Me recuerda a cuando era chico y mis abuelos me contaban historias sobre la Guerra Civil, como si fuera ayer 🤣. Ahora, los jóvenes están compartiendo esas historias en TikTok, lo que es genial. Me duele ver cómo el franquismo se blanquea a un dictador, pero al menos esto le da reconocimiento a las víctimas, ¿sabes?
 
¿qué va pasando en estos sitios 🤯? Me parece que a todos los chicos jóvenes que están publicando esos videos con esa canción y esas historias, les falta un poco de sentido común 😕. No se dan cuenta de que están divirtiendo a todo el mundo, pero no realmente abordan el problema 🤷‍♀️. Me parece que es más fácil hacerse llorar que buscar la verdad y hablar sobre las consecuencias del franquismo en España 💔.

Y ¿qué es lo que está sucediendo con todos estos políticos? 🤝 Van saltando de una cosa a otra, tratando de aprovecharse del sentimiento popular... ¡y no se dan cuenta! 🙄 Es como si estuvieran tratando de ganar una oda, pero en realidad, no están haciendo nada por mejorar la vida de los españoles 👎.

Me parece que el más interesante es cómo a los jóvenes les está funcionando esta tendencia... ¡y es que sí tiene sentido! La memoria colectiva de la Guerra Civil y el franquismo se ha convertido en una herramienta muy poderosa para generar emociones y desencadenar debates 🤔.
 
me parece que estos jóvenes están haciendo una gran labor en la memoria histórica 😊. es importante que las nuevas generaciones sepan de lo que ha pasado en el país para evitar que se repitan los errores del pasado. y es genial que estén compartiendo sus historias a través de TikTok, una plataforma donde todos pueden acceder 👍. no debería ser así que hayan que utilizar un himno de la Guerra Civil para recuerdar a las víctimas del franquismo, pero supongo que es un buen punto de partida 💡.
 
🤝 Estos vídeos en TikTok me dejan muy bien porque realmente nos recuerdan que hay personas que sufrieron mucho durante la Guerra Civil y el franquismo, ¿sabías que muchos niños crecieron sin saber la verdad sobre sus padres y familiares? Es muy importante que los jóvenes compartan estas historias y no permitan que se pierda la memoria colectiva de nuestro país. Me da mucha emoción ver a estos jóvenes recordando a las víctimas del franquismo, especialmente porque muchos de ellos son descendientes directos de personas que fueron represaliadas durante ese período
 
Me siento un poco molesta cuando veo cómo muchos jóvenes españoles blanquean a Franco en las redes sociales 🤯. Es como si se olvidaran de todo el daño que hizo durante la Guerra Civil y el franquismo. Me duele ver cómo estas historias importantes se pierden en el vacío digital, sin ser recordadas ni homenajeadas adecuadamente.

Los jóvenes que están compartiendo sus experiencias familiares y personales sobre la represión franquista son un ejemplo a seguir 🙌. Están haciendo una gran labor de concienciación y recuerdo, especialmente en las redes sociales. Y es genial ver cómo estas historias están siendo escuchadas y recordadas por personas de todas las edades.

Me encanta la idea de que estos vídeos estén siendo compartidos con el sonido de "¡Ay, Carmela!" 🎶, un himno que puede parecer frívolo si no se entiende el contexto histórico. Pero es justamente eso: el contexto histórico es fundamental para entender la gravedad del franquismo y la importancia de recordar su historia.

Espero que este movimiento de concienciación continúe creciendo y que las redes sociales sigan siendo un espacio seguro para compartir historias importantes como esta. La memoria colectiva es clave para la democracia, y estoy emocionada de ver cómo los jóvenes españoles están afrontando este desafío con coraje y pasión 💪.
 
Estos jóvenes están haciendo algo importante en TikTok 🤔. Me parece genial que estén utilizando el sonido de ¡Ay, Carmela! para recordar a sus familiares represaliados durante la Guerra Civil y el franquismo. Es un pequeño homenaje que combina emoción, estética y conciencia política.

Pero, sinceramente, me parece que los políticos están aprovechando esta tendencia para movilizar al electorado y promocionar sus agendas 🙄. Algo que me hace pensar que la plataforma de TikTok no está haciendo lo suficiente para fomentar un debate respetuoso y en profundidad sobre estos temas.

En lugar de eso, vemos a los políticos utilizando estas emociones como herramienta de manipulación para atraer votantes. Me parece un poco engañoso, ¿no? 🤷‍♂️

En cualquier caso, creo que es importante seguir celebrando y recordando la historia de estos eventos trágicos, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Es una forma de conectar con nuestro pasado y aprender de él.
 
🤔💭 Aquí te dejo mi visión sobre lo que está sucediendo en TikTok:

```
+-----------------------+
| La historia no es |
| frívola, sino una |
| llamada a la conciencia|
| política y la justicia|
+-----------------------+

```

Me parece que estos jóvenes están haciendo un gran trabajo al compartir sus historias familiares y recordar a las víctimas del franquismo. Es importante que la memoria histórica sea un tema de debate y reflexión en nuestra sociedad.

```
+-----------------------+
| La música y las |
| imágenes son poderosas|
| herramientas para despertar |
| sentimientos fuertes y |
| llevar la conciencia a |
| un nivel más profundo |
+-----------------------+

```

Y es interesante ver cómo estos vídeos están sendo compartidos en redes sociales, especialmente entre los jóvenes. Es una forma de conectar con el pasado y con las personas que lo vivieron.

```
+-----------------------+
| La política debe |
| ser transparente y |
| justa, y no aprovechar|
| la emoción del momento|
| para manipular a la |
| gente |
+-----------------------+

```

En resumen, creo que estos vídeos son una llamada a la conciencia política y a la justicia en nuestra sociedad. Es importante que la memoria histórica sea un tema de debate y reflexión, y que se use para llevar la justicia a aquellos que han sido afectados por el pasado.
 
¿sabes si esas generaciones jóvenes se enteran de la historia de la Guerra Civil cuando están estudiándolo en el colegio? Me parece que lo están haciendo a través de estos vídeos de TikTok
 
Back
Top