CulturaViva
Well-known member
La faculta de Educación, que se ha convertido en la institución más demandada del país, está a punto de ver una reforma profunda. Los decanos de las facultades de Educación han diseñado cambios de calado para el máster del profesorado de secundaria. Esta prueba de acceso al máster debe examinar tanto los conocimientos académicos como otras habilidades importantes a la hora de ejercer la docencia.
Estos cambios tienen como objetivo aumentar la exigencia del máster para mejorar la calidad del sistema educativo y atajar el coladero que representan algunas universidades privadas con ánimo de lucro. Esas instituciones han convertido en las principales expedidoras de estos títulos, lo que ha generado una demanda insostenible.
El objetivo final es evitar que sigan siendo los centros públicos y privados sin ánimo de lucro un trámite sin supervisión. Para ello se proponen extender la duración del máster a dos años para dar tiempo a profundizar en las cuestiones didácticas y otras competencias relacionadas.
Los decanos también plantean fortalecer el periodo de prácticas, haciendo que los centros educativos donde los alumnados vayan a realizar las prácticas deben lograr una acreditación previa para asegurar su calidad. Hoy en día, muchas privadas permiten a los estudiantes resolver esta fase sin mucha supervisión por parte de la universidad.
El libro blanco propone también estrechar la colaboración entre universidades y centros de secundaria, formar a los tutores de las prácticas y tender a la profesionalización del profesorado del máster. La reforma tiene como objetivo hacer más coherente la formación inicial y permanente.
Estos cambios parecen ser una respuesta necesaria a un sistema educativo que se ha vuelto incoherente, donde muchas universidades privadas se han aprovechado de su posición para cobrar altos salarios y ofrecer títulos de mala calidad.
Estos cambios tienen como objetivo aumentar la exigencia del máster para mejorar la calidad del sistema educativo y atajar el coladero que representan algunas universidades privadas con ánimo de lucro. Esas instituciones han convertido en las principales expedidoras de estos títulos, lo que ha generado una demanda insostenible.
El objetivo final es evitar que sigan siendo los centros públicos y privados sin ánimo de lucro un trámite sin supervisión. Para ello se proponen extender la duración del máster a dos años para dar tiempo a profundizar en las cuestiones didácticas y otras competencias relacionadas.
Los decanos también plantean fortalecer el periodo de prácticas, haciendo que los centros educativos donde los alumnados vayan a realizar las prácticas deben lograr una acreditación previa para asegurar su calidad. Hoy en día, muchas privadas permiten a los estudiantes resolver esta fase sin mucha supervisión por parte de la universidad.
El libro blanco propone también estrechar la colaboración entre universidades y centros de secundaria, formar a los tutores de las prácticas y tender a la profesionalización del profesorado del máster. La reforma tiene como objetivo hacer más coherente la formación inicial y permanente.
Estos cambios parecen ser una respuesta necesaria a un sistema educativo que se ha vuelto incoherente, donde muchas universidades privadas se han aprovechado de su posición para cobrar altos salarios y ofrecer títulos de mala calidad.