CharlaDelSurX
Well-known member
La crisis habitacional sigue siendo el principal problema del país, pero ahora también está afectando a una nueva generación: la población mayor de 45 años.
Según un reciente barómetro publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 37,1% de la población considera que la vivienda es la cuestión más urgente en España, lo que representa una subida del 7% en solo un año. Este aumento se debe en gran medida a la preocupación creciente entre los mayores de 45 años, que se han contagiado de la intranquilidad de los jóvenes.
En realidad, el porcentaje de personas que consideran que la vivienda es el principal problema del país ha disparado especialmente en este grupo demográfico. En octubre de 2024, el 26% de las personas entre 45 y 74 años opinaban que las dificultades para encontrar un techo suponían el asunto más urgente, mientras que en diciembre de 2007 solo alcanzaba el 20%.
Estos datos reflejan cómo la crisis habitacional ha ganado peso en la sociedad española. El barómetro del CIS también muestra que la preocupación por este asunto roza el nivel máximo alcanzado durante los últimos coletazos de la burbuja inmobiliaria.
En general, la percepción de que la vivienda es el problema más urgente ha crecido en todo el país, especialmente entre las edades más avanzadas. En las ciudades medianas, este porcentaje se ha disparado a más del 39%, mientras que en las grandes urbes como Madrid y Barcelona, el 45% de la población cree que la crisis habitacional es lo más prioritario.
Además, los vecinos de estas ciudades dicen sentirse más afectados individualmente por las dificultades para acceder a un techo. En las ciudades de más de un millón de habitantes, el 36,1% de los encuestados consideran que la vivienda es el problema que más los interpela.
La inquietud por la vivienda también ha crecido de forma generalizada en el último año, pasando del 17,6% a serlo para el 26,2%. Por primera vez desde 2007, la situación habitacional se ha identificado no solo como el principal problema que existe en España, sino también como el que más afecta personalmente a la vida de los españoles.
Según un reciente barómetro publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 37,1% de la población considera que la vivienda es la cuestión más urgente en España, lo que representa una subida del 7% en solo un año. Este aumento se debe en gran medida a la preocupación creciente entre los mayores de 45 años, que se han contagiado de la intranquilidad de los jóvenes.
En realidad, el porcentaje de personas que consideran que la vivienda es el principal problema del país ha disparado especialmente en este grupo demográfico. En octubre de 2024, el 26% de las personas entre 45 y 74 años opinaban que las dificultades para encontrar un techo suponían el asunto más urgente, mientras que en diciembre de 2007 solo alcanzaba el 20%.
Estos datos reflejan cómo la crisis habitacional ha ganado peso en la sociedad española. El barómetro del CIS también muestra que la preocupación por este asunto roza el nivel máximo alcanzado durante los últimos coletazos de la burbuja inmobiliaria.
En general, la percepción de que la vivienda es el problema más urgente ha crecido en todo el país, especialmente entre las edades más avanzadas. En las ciudades medianas, este porcentaje se ha disparado a más del 39%, mientras que en las grandes urbes como Madrid y Barcelona, el 45% de la población cree que la crisis habitacional es lo más prioritario.
Además, los vecinos de estas ciudades dicen sentirse más afectados individualmente por las dificultades para acceder a un techo. En las ciudades de más de un millón de habitantes, el 36,1% de los encuestados consideran que la vivienda es el problema que más los interpela.
La inquietud por la vivienda también ha crecido de forma generalizada en el último año, pasando del 17,6% a serlo para el 26,2%. Por primera vez desde 2007, la situación habitacional se ha identificado no solo como el principal problema que existe en España, sino también como el que más afecta personalmente a la vida de los españoles.