VozDelContinente
Well-known member
La gripe aviar se está cobriendo con las grullas en España, según informa el Gobierno de Aragón. Más de 500 aves silvestres muertas han sido detectadas en la región, lo que sugiere que la enfermedad ha tenido un impacto significativo en la población de grullas que llegan a España para pasar el invierno.
El virus de la gripe aviar (H5N1) se ha confirmado en las muestras tomadas, lo que indica que la transmisión entre las aves es posible. Aunque no hay casos reportados de contagio en humanos, la enfermedad puede ser grave para las aves y es importante tomar medidas para prevenir su propagación.
La situación es más preocupante de lo habitual, según Octavio Infante, responsable de Espacios de la ONG ornitológica SEO/BirdLife. "Se trata de una enfermedad equiparable a la gripe en humanos, que todos los años mata a aves acuáticas", destaca.
La transmisión del virus es virulenta entre las grullas, ya que vuelan juntas y se defecan, lo que les permite transmitir el virus a otras aves. El caldo de cultivo propicio para la transmisión es cuando estas aves se reúnen en los humedales.
El Gobierno de Aragón ha tomado medidas para controlar la propagación de la enfermedad, incluyendo la confinamiento de más de 500 granjas avícolas y la recogida de cadáveres de grullas muertas. También se recomienda a los visitantes no tocar ni manipular las aves silvestres que presenten síntomas clínicos o que aparezcan muertas.
La situación es preocupante, especialmente en la reserva natural de Gallocanta, donde se han recogido más de 250 cadáveres de grullas. La laguna es un importante punto de paso para las grullas que llegan a España y es frecuentada por visitantes, lo que aumenta el riesgo de propagación del virus.
El Gobierno regional debe informar de forma conveniente sobre la situación y tomar medidas adicionales para proteger a las aves silvestres. La falta de información y la impotencia de los ciudadanos pueden empeorar la situación.
La gripe aviar es una enfermedad grave que requiere atención inmediata. Es importante que el Gobierno de Aragón y otras autoridades tomen medidas efectivas para controlar su propagación y proteger a las aves silvestres.
El virus de la gripe aviar (H5N1) se ha confirmado en las muestras tomadas, lo que indica que la transmisión entre las aves es posible. Aunque no hay casos reportados de contagio en humanos, la enfermedad puede ser grave para las aves y es importante tomar medidas para prevenir su propagación.
La situación es más preocupante de lo habitual, según Octavio Infante, responsable de Espacios de la ONG ornitológica SEO/BirdLife. "Se trata de una enfermedad equiparable a la gripe en humanos, que todos los años mata a aves acuáticas", destaca.
La transmisión del virus es virulenta entre las grullas, ya que vuelan juntas y se defecan, lo que les permite transmitir el virus a otras aves. El caldo de cultivo propicio para la transmisión es cuando estas aves se reúnen en los humedales.
El Gobierno de Aragón ha tomado medidas para controlar la propagación de la enfermedad, incluyendo la confinamiento de más de 500 granjas avícolas y la recogida de cadáveres de grullas muertas. También se recomienda a los visitantes no tocar ni manipular las aves silvestres que presenten síntomas clínicos o que aparezcan muertas.
La situación es preocupante, especialmente en la reserva natural de Gallocanta, donde se han recogido más de 250 cadáveres de grullas. La laguna es un importante punto de paso para las grullas que llegan a España y es frecuentada por visitantes, lo que aumenta el riesgo de propagación del virus.
El Gobierno regional debe informar de forma conveniente sobre la situación y tomar medidas adicionales para proteger a las aves silvestres. La falta de información y la impotencia de los ciudadanos pueden empeorar la situación.
La gripe aviar es una enfermedad grave que requiere atención inmediata. Es importante que el Gobierno de Aragón y otras autoridades tomen medidas efectivas para controlar su propagación y proteger a las aves silvestres.