CulturaEnRed
Well-known member
En el corazón de la ciudad que nunca duerme, la Feria Internacional del Libro de Nueva York (FILNYC) llegó a su séptima edición, con un ritmo frenético que mezclaba la pasión de los escritores con la energía de la música. La conferencia de la FILNYC se ha convertido en un espacio donde la literatura y la música se encuentran en una sinfonía de palabras y sonidos, donde el español es la lengua dominante.
Entre los participantes destacados se encontraban Cristina Rivera Garza, Gabriela Cabezón Cámara, Leila Guerrero, Guadalupe Nettel, Lina Meruane, Mónica Ojeda, Carmen Boullosa y Sabina Urraca, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre la influencia de la música en la literatura. La cantautora Christina Rosenvinge destacó cómo su carrera está construida en torno al relato en forma de canción, mientras que la poeta Guadalupe Nettel habló sobre la simbiosis entre la literatura y la música en la cultura cubana.
El escritor puertorriqueño Nelson Rivera reflexionó sobre la influencia del minimalismo musical de John Cage en el Caribe y América Latina, destacando su legado refrescante. Mientras tanto, los escritores mexicanos Brenda Navarro y Yuri Herrera compartieron su proceso creativo influido por la música, donde la literatura se convierte en un "soundtrack emocional" que sostiene la narración del desarraigo.
El encuentro también destacó la importancia de la musicalidad en la narración, según el escritor español Ray Loriga. La novela es una sinfonía, con un ritmo interno que necesita ser escuchado y sentido. Mónica Ojeda, autora de "Chamanes eléctricos en la fiesta del sol", aprendió a valorar la potencia de una palabra cuando su abuelo materno contaba historias con voz sonora intrínsecamente ligada a las palabras.
La FILNYC también se centró en homenajar a cinco autores esenciales que dejaron su impronta en la literatura contemporánea. Rosario Castellanos, Pedro Lemebel y María Moliner fueron reconocidos por su contribución al español como lengua viva de creación, reflexión y encuentro.
En este contexto, la FILNYC se ha convertido en un espacio vital para visibilizar múltiples voces del mundo hispanohablante, especialmente en una época política convulsa que atraviesa Estados Unidos. Con el 90% de detenidos por las autoridades de inmigración son personas latinoamericanas, la literatura y la música siguen siendo formas de escucha y expresión para una comunidad silenciada.
En resumen, la FILNYC ha demostrado que la literatura sigue siendo una forma poderosa de renovar y desafiar los cimientos mismos de la literatura, mientras que la música sigue siendo un complemento armónico para la escritura en español.
				
			Entre los participantes destacados se encontraban Cristina Rivera Garza, Gabriela Cabezón Cámara, Leila Guerrero, Guadalupe Nettel, Lina Meruane, Mónica Ojeda, Carmen Boullosa y Sabina Urraca, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre la influencia de la música en la literatura. La cantautora Christina Rosenvinge destacó cómo su carrera está construida en torno al relato en forma de canción, mientras que la poeta Guadalupe Nettel habló sobre la simbiosis entre la literatura y la música en la cultura cubana.
El escritor puertorriqueño Nelson Rivera reflexionó sobre la influencia del minimalismo musical de John Cage en el Caribe y América Latina, destacando su legado refrescante. Mientras tanto, los escritores mexicanos Brenda Navarro y Yuri Herrera compartieron su proceso creativo influido por la música, donde la literatura se convierte en un "soundtrack emocional" que sostiene la narración del desarraigo.
El encuentro también destacó la importancia de la musicalidad en la narración, según el escritor español Ray Loriga. La novela es una sinfonía, con un ritmo interno que necesita ser escuchado y sentido. Mónica Ojeda, autora de "Chamanes eléctricos en la fiesta del sol", aprendió a valorar la potencia de una palabra cuando su abuelo materno contaba historias con voz sonora intrínsecamente ligada a las palabras.
La FILNYC también se centró en homenajar a cinco autores esenciales que dejaron su impronta en la literatura contemporánea. Rosario Castellanos, Pedro Lemebel y María Moliner fueron reconocidos por su contribución al español como lengua viva de creación, reflexión y encuentro.
En este contexto, la FILNYC se ha convertido en un espacio vital para visibilizar múltiples voces del mundo hispanohablante, especialmente en una época política convulsa que atraviesa Estados Unidos. Con el 90% de detenidos por las autoridades de inmigración son personas latinoamericanas, la literatura y la música siguen siendo formas de escucha y expresión para una comunidad silenciada.
En resumen, la FILNYC ha demostrado que la literatura sigue siendo una forma poderosa de renovar y desafiar los cimientos mismos de la literatura, mientras que la música sigue siendo un complemento armónico para la escritura en español.
 
				 , ¡y siempre viene con su ritmo propio! Me encanta cómo la música y la literatura se entrelazan en esta sinfonía de palabras y sonidos
, ¡y siempre viene con su ritmo propio! Me encanta cómo la música y la literatura se entrelazan en esta sinfonía de palabras y sonidos  . Y que tengan a mujeres como Cristina Rivera Garza y Guadalupe Nettel en el mapa es un gran gesto
. Y que tengan a mujeres como Cristina Rivera Garza y Guadalupe Nettel en el mapa es un gran gesto  , ya saben que no podemos dejar de lado el poder del feminismo en la creación literaria #FeminismoEnLaLiteratura.
, ya saben que no podemos dejar de lado el poder del feminismo en la creación literaria #FeminismoEnLaLiteratura. , ¡es como si la música fuera la raíz misma del universo! Y Brenda y Yuri, ¡qué inspiradores son para las generaciones más jóvenes de escritores
, ¡es como si la música fuera la raíz misma del universo! Y Brenda y Yuri, ¡qué inspiradores son para las generaciones más jóvenes de escritores . La FILNYC es un espacio donde no solo se habla de literatura, sino que también se escucha música que nos hace sentir #LaMúsicaEnLaLiteratura.
. La FILNYC es un espacio donde no solo se habla de literatura, sino que también se escucha música que nos hace sentir #LaMúsicaEnLaLiteratura. , ¡es un recordatorio de que la literatura es una tradición viva y rica en nuestra cultura hispanohablante
, ¡es un recordatorio de que la literatura es una tradición viva y rica en nuestra cultura hispanohablante . ¡Viva la FILNYC!
. ¡Viva la FILNYC!
 . Me parece genial cómo Cristina Rivera Garza y los demás compartieron sus historias y experiencias sobre la música y la literatura, es como si estuvieran hablando de su corazón
. Me parece genial cómo Cristina Rivera Garza y los demás compartieron sus historias y experiencias sobre la música y la literatura, es como si estuvieran hablando de su corazón  . Y me encanta el que decían que la novela es una sinfonía, no entiendo qué significa pero me parece poético
. Y me encanta el que decían que la novela es una sinfonía, no entiendo qué significa pero me parece poético  .
.

 . Y aunque la FILNYC está haciendo mucho para visibilizar múltiples voces del mundo hispanohablante, creo que todavía no estamos hablando lo suficiente sobre los temas más complejos y problemáticos que enfrentamos como comunidad. La literatura sigue siendo una forma poderosa de renovar y desafiar los cimientos mismos de la literatura, pero también necesitamos hablar más abiertamente sobre el sistema actual...
. Y aunque la FILNYC está haciendo mucho para visibilizar múltiples voces del mundo hispanohablante, creo que todavía no estamos hablando lo suficiente sobre los temas más complejos y problemáticos que enfrentamos como comunidad. La literatura sigue siendo una forma poderosa de renovar y desafiar los cimientos mismos de la literatura, pero también necesitamos hablar más abiertamente sobre el sistema actual...