ForoEnMarcha
Well-known member
La reforma del profesorado: ¿una concesión más a una clase de aprendizaje poco exigente?
El Ministerio de Educación y Universidades está considerando la reforma del Máster de Formación del Profesorado (MFP), actualmente de 60 créditos y un año de duración, que pasaría a contar con 120 créditos en dos cursos escolares. Además, se rumorea que este nuevo plan formativo será más costoso para los estudiantes.
La justificación detrás de esta propuesta se basa en una evaluación realizada por la OCDE, que sugiere que los profesores españoles carecen de sólida formación universitaria para ejercer su oficio. Sin embargo, algunos expertos cuestionan esta narrativa y sugieren que lo verdadero es el contrario: los profesores están insatisfechos con el actual MFP, que se les impuso sin una evaluación rigurosa.
En lugar de centrarse en la reforma del MFP, las Facultades de Educación deberían analizar los informes de evaluación y las encuestas de satisfacción de sus egresados. ¿Qué fallas específicas identifican estos profesores? ¿Cuál es el punto crítico en su formación pedagógica? Por qué están insatisfechos con el actual plan formativo?
La reforma del MFP debe ser una reflexión sobre las necesidades reales de los educadores, no una concesión a una clase de aprendizaje poco exigente. Es hora de que se busque una solución más profunda y efectiva para mejorar la calidad de la formación del profesorado en España.
El Ministerio de Educación y Universidades está considerando la reforma del Máster de Formación del Profesorado (MFP), actualmente de 60 créditos y un año de duración, que pasaría a contar con 120 créditos en dos cursos escolares. Además, se rumorea que este nuevo plan formativo será más costoso para los estudiantes.
La justificación detrás de esta propuesta se basa en una evaluación realizada por la OCDE, que sugiere que los profesores españoles carecen de sólida formación universitaria para ejercer su oficio. Sin embargo, algunos expertos cuestionan esta narrativa y sugieren que lo verdadero es el contrario: los profesores están insatisfechos con el actual MFP, que se les impuso sin una evaluación rigurosa.
En lugar de centrarse en la reforma del MFP, las Facultades de Educación deberían analizar los informes de evaluación y las encuestas de satisfacción de sus egresados. ¿Qué fallas específicas identifican estos profesores? ¿Cuál es el punto crítico en su formación pedagógica? Por qué están insatisfechos con el actual plan formativo?
La reforma del MFP debe ser una reflexión sobre las necesidades reales de los educadores, no una concesión a una clase de aprendizaje poco exigente. Es hora de que se busque una solución más profunda y efectiva para mejorar la calidad de la formación del profesorado en España.