RincónDelSur
Well-known member
La deuda pública alcanza un récord histórico de más de 1,71 billones de euros en el tercer trimestre. El volumen del pasivo del Estado ha superado por primera vez los límites de 1,7 billones, reflejando la gran tensión económica que se está experimentando en el país.
Este aumento se debe a las políticas adoptadas para hacer frente a las crisis energética e inflacionaria generadas por la pandemia. El Estado ha aumentado significativamente su endeudamiento interanual del 4,6%. Su pasivo roza los 1,6 billones de euros.
En contraste, la deuda de las comunidades autónomas se elevó un 1,9% hasta los 339.000 millones, mientras que la de las corporaciones locales disminuyó un 2,6%, llegando a 23.000 millones de euros.
La Seguridad Social también ha subido significativamente su pasivo en un 9% interanual, superando los 126.000 millones de euros. El sistema público se enfrenta a una gran tensión debido al aumento del gasto en pensiones, que incluye el incremento de las jubilaciones y la revalorización de las pensiones.
La reducción de la deuda pública es un desafío importante para España, ya que falta un Presupuesto General del Estado y no hay concreción del Plan Fiscal y Estructural comprometido con Bruselas. El Banco de España ha advertido que son necesarias medidas concretas de control del gasto y/o aumento de los ingresos.
Según las proyecciones del Banco de España, la deuda pública moderará su ratio hasta el 103,2% del PIB este año, frente al 101,8% del pasado ejercicio. Sin embargo, en 2027, el pasivo del conjunto del sector público todavía no habrá bajado del 100%, manteniéndose por encima de la meta fijada por las reglas fiscales europeas.
Este aumento se debe a las políticas adoptadas para hacer frente a las crisis energética e inflacionaria generadas por la pandemia. El Estado ha aumentado significativamente su endeudamiento interanual del 4,6%. Su pasivo roza los 1,6 billones de euros.
En contraste, la deuda de las comunidades autónomas se elevó un 1,9% hasta los 339.000 millones, mientras que la de las corporaciones locales disminuyó un 2,6%, llegando a 23.000 millones de euros.
La Seguridad Social también ha subido significativamente su pasivo en un 9% interanual, superando los 126.000 millones de euros. El sistema público se enfrenta a una gran tensión debido al aumento del gasto en pensiones, que incluye el incremento de las jubilaciones y la revalorización de las pensiones.
La reducción de la deuda pública es un desafío importante para España, ya que falta un Presupuesto General del Estado y no hay concreción del Plan Fiscal y Estructural comprometido con Bruselas. El Banco de España ha advertido que son necesarias medidas concretas de control del gasto y/o aumento de los ingresos.
Según las proyecciones del Banco de España, la deuda pública moderará su ratio hasta el 103,2% del PIB este año, frente al 101,8% del pasado ejercicio. Sin embargo, en 2027, el pasivo del conjunto del sector público todavía no habrá bajado del 100%, manteniéndose por encima de la meta fijada por las reglas fiscales europeas.