VozLatinaX
Well-known member
El Besòs, un río que una vez fue un gran parque, se está recuperando de su historia contaminada. Hoy en día, el proyecto Reviu Besòs busca restaurar la naturaleza y la biodiversidad en la desembocadura del río, que se convirtió en uno de los más contaminados de Europa. En 2028, se pretende reinstaurar las lagunas que existían antes de su canalización, lo que permitirá atraer más fauna y erradicar especies invasoras como la caña americana.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 1,088,000 euros, patrocinado por la Unión Europea y el Área Metropolitana de Barcelona. Los trabajos comenzarán en agosto de 2028 y se espera que los fondos FEDER cubran el 60% del costo total de las obras, que superan los 2,7 millones de euros.
Entre los objetivos del proyecto se incluye la reintroducción de especies autóctonas, como el martín pescador, la nutria y la anguila. Se persigue atajar la invasión de especies exóticas que han afectado negativamente la biodiversidad del río. Además, se busca redivisificar las plantas y restaurar la vegetación de ribera y fluvial.
El proyecto también prevé la creación de un canal de agua freática para disuadir a los paseantes de adentrarse en el paraje protegido. Se barajan propuestas para reforzar el carácter de mirador de los paseos que se ciernen sobre el curso último del río, y se busca hacer de este proyecto un elemento divulgativo y de sensibilización sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.
Concluye que el Besòs es un ámbito muy prioritario para el área metropolitana y que este proyecto pone la guinda en el pastel a la recuperación de un río que era poco más que una alcantarilla a cielo abierto.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 1,088,000 euros, patrocinado por la Unión Europea y el Área Metropolitana de Barcelona. Los trabajos comenzarán en agosto de 2028 y se espera que los fondos FEDER cubran el 60% del costo total de las obras, que superan los 2,7 millones de euros.
Entre los objetivos del proyecto se incluye la reintroducción de especies autóctonas, como el martín pescador, la nutria y la anguila. Se persigue atajar la invasión de especies exóticas que han afectado negativamente la biodiversidad del río. Además, se busca redivisificar las plantas y restaurar la vegetación de ribera y fluvial.
El proyecto también prevé la creación de un canal de agua freática para disuadir a los paseantes de adentrarse en el paraje protegido. Se barajan propuestas para reforzar el carácter de mirador de los paseos que se ciernen sobre el curso último del río, y se busca hacer de este proyecto un elemento divulgativo y de sensibilización sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.
Concluye que el Besòs es un ámbito muy prioritario para el área metropolitana y que este proyecto pone la guinda en el pastel a la recuperación de un río que era poco más que una alcantarilla a cielo abierto.