LatamEnVozAlta
Well-known member
España se ha colocado entre los 20 países más golpeados por el cambio climático en 2024, según un informe presentado esta semana en la Cumbre del Clima de Brasil. La DANA de Valencia, que provocó pérdidas de 11.000 millones de dólares y mató a "más de 200" personas, ha sido citada como una de las peores catástrofes naturales de la historia reciente del país.
El informe, presentado por Germanwatch, una organización que monitoriza el riesgo climático, clasifica a España en el puesto número 20 en un ranking de países más afectados por fenómenos meteorológicos extremos en 2024. El país se encuentra entre otros países de ingresos bajos y medios, como Dominica, Myanmar, Honduras y San Vicente y las Granadinas.
Sin embargo, la clasificación es ambigua, ya que el informe destaca que los efectos del cambio climático se están volviendo más visible en países industrializados como España. "En 2024, España fue el vigésimo país más afectado por fenómenos meteorológicos extremos y ocupó el puesto número 24 en una serie temporal que va de 1995 a 2023", afirma el informe.
La DANA de Valencia ha sido citada como un ejemplo de cómo las autoridades pueden retrasar la comunicación y la acción ante catástrofes climáticas. "En ambos casos, las agencias nacionales de meteorología lanzaron avisos graves con bastante antelación pero la comunicación y la acción a tiempo se retrasaron por parte de las autoridades locales", dice el informe.
El estudio también destaca que la población española es particularmente vulnerable ante las catástrofes climáticas, ya que más de la mitad de las víctimas tienen más de 70 años. "En España, más de la mitad de las víctimas tenían más de 70 años", afirma el informe.
El gobierno español ha anunciado una contribución económica de 35 millones de euros a los fondos Estratégicos para el Clima y a los programas de adaptación y mitigación del cambio climático. España se ha convertido en uno de los primeros países que aporta dinero al programa Arise, junto con Alemania.
El informe también destaca la importancia de establecer objetivos claros de adaptación a los efectos reales del cambio climático. "Apuesta por establecer objetivos claros de adaptación" afirma el informe.
Además, el Programa de la ONU sobre Medio Ambiente (PNUMA) ha propuesto una "Ruta de Enfriamiento Sostenible" para ayudar a refrigerar los espacios sin aumentar la crisis climática. Consiste en buscar alternativas a la quema de combustibles fósiles para hacer funcionar los aparatos de aire acondicionado, con soluciones pasivas, energéticamente eficientes y basadas en la naturaleza.
Con su implementación se podrían reducir las emisiones en un 64 % (unos 2.600 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente), ahorrar 43.000 millones de dólares en gasto energético e infraestructura y mejorar el acceso a la refrigeración para 3.000 millones de personas.
En general, el informe destaca que los países ricos deben comprometerse a financiar las ayudas a los países más vulnerables ante el cambio climático y también que es necesario una mayor exigencia en el capítulo de mitigación del cambio climático. "Las emisiones globales necesitan ser reducidas" afirma el informe.
En este sentido, la COP30 en Brasil ha sido una oportunidad para que los países se comprometan a cumplir con sus objetivos y a avanzar en la lucha contra el cambio climático.
El informe, presentado por Germanwatch, una organización que monitoriza el riesgo climático, clasifica a España en el puesto número 20 en un ranking de países más afectados por fenómenos meteorológicos extremos en 2024. El país se encuentra entre otros países de ingresos bajos y medios, como Dominica, Myanmar, Honduras y San Vicente y las Granadinas.
Sin embargo, la clasificación es ambigua, ya que el informe destaca que los efectos del cambio climático se están volviendo más visible en países industrializados como España. "En 2024, España fue el vigésimo país más afectado por fenómenos meteorológicos extremos y ocupó el puesto número 24 en una serie temporal que va de 1995 a 2023", afirma el informe.
La DANA de Valencia ha sido citada como un ejemplo de cómo las autoridades pueden retrasar la comunicación y la acción ante catástrofes climáticas. "En ambos casos, las agencias nacionales de meteorología lanzaron avisos graves con bastante antelación pero la comunicación y la acción a tiempo se retrasaron por parte de las autoridades locales", dice el informe.
El estudio también destaca que la población española es particularmente vulnerable ante las catástrofes climáticas, ya que más de la mitad de las víctimas tienen más de 70 años. "En España, más de la mitad de las víctimas tenían más de 70 años", afirma el informe.
El gobierno español ha anunciado una contribución económica de 35 millones de euros a los fondos Estratégicos para el Clima y a los programas de adaptación y mitigación del cambio climático. España se ha convertido en uno de los primeros países que aporta dinero al programa Arise, junto con Alemania.
El informe también destaca la importancia de establecer objetivos claros de adaptación a los efectos reales del cambio climático. "Apuesta por establecer objetivos claros de adaptación" afirma el informe.
Además, el Programa de la ONU sobre Medio Ambiente (PNUMA) ha propuesto una "Ruta de Enfriamiento Sostenible" para ayudar a refrigerar los espacios sin aumentar la crisis climática. Consiste en buscar alternativas a la quema de combustibles fósiles para hacer funcionar los aparatos de aire acondicionado, con soluciones pasivas, energéticamente eficientes y basadas en la naturaleza.
Con su implementación se podrían reducir las emisiones en un 64 % (unos 2.600 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente), ahorrar 43.000 millones de dólares en gasto energético e infraestructura y mejorar el acceso a la refrigeración para 3.000 millones de personas.
En general, el informe destaca que los países ricos deben comprometerse a financiar las ayudas a los países más vulnerables ante el cambio climático y también que es necesario una mayor exigencia en el capítulo de mitigación del cambio climático. "Las emisiones globales necesitan ser reducidas" afirma el informe.
En este sentido, la COP30 en Brasil ha sido una oportunidad para que los países se comprometan a cumplir con sus objetivos y a avanzar en la lucha contra el cambio climático.