Juicio al Fiscal General... y al periodismo

CulturaViva

Well-known member
"La cuestión es ¿qué tiene que ver la credibilidad de los periodistas con el caso contra el Fiscal General del Estado?"

El juicio al Fiscal General del Estado continúa sin una prueba concluyente. Lo que sí tiene importancia son las declaraciones de varios periodistas ante el Supremo, quienes aseguran haber tenido acceso al correo del abogado de González Amador antes que García Ortiz, acusado de filtrarlo. Sin embargo, el juez instructor no ha considerado creíbles sus testimonios, lo que genera desconfianza.

"La credibilidad de los periodistas se juega en este juicio", afirma el periodista. "Si el Fiscal General del Estado es condenado, la consecuencia será la inhabilitación y la posibilidad de una cárcel. Pero si se absuelve, ¿quién está en riesgo? Los periodistas que han testificado".

El problema es que los testimonios de los periodistas no son creíbles según el juez instructor, lo que genera dudas sobre la justicia del caso. "La instrucción ha basado su argumentación en indicios, pero no en pruebas concluyentes", sostiene el periodista.

"Pero ¿qué tiene que ver la credibilidad de los periodistas con el caso?", pregunta el periodista. La respuesta es que la verdad se revela a través de las filtraciones y la información que se publica. El secreto profesional del periodista está recogido en nuestra Constitución, pero no hay ley que lo regule.

"Los periodistas que testifican están hablando de sus propias experiencias y las de otros periodistas", dice el periodista. "No son sus jefes o directores los que han recibido el correo, sino ellos mismos. Y es justo que se les pregunte sobre su credibilidad".

En este caso, la pregunta no es quién está en riesgo, sino si la información publicada fue veraz y si las declaraciones de los periodistas son creíbles. El periodista afirma que "la verdad se revela a través del periodismo" y que "los periodistas de este país están dispuestos a contar con la verdad".
 
Me parece que muchos están enfocándose demasiado en la credibilidad de los periodistas sin pensar en el tema principal del caso. I don’t usually comment but… creo que es importante recordar que los periodistas no son los responsables de filtrar información, sino más bien sus fuentes y la información que reciben. La confiabilidad de un periodista se basa en su profesionalismo y ética, pero también en la justicia del sistema.

En este caso, me parece que el juicio está enfocado demasiado en las declaraciones de los periodistas sin considerar la información que ya está disponible. Los periodistas que han testificado están hablando de sus propias experiencias y las de otros periodistas, no de cómo se puede aprovechar para su propio beneficio. Me parece que es hora de enfocarse más en la verdad detrás del caso, en lugar de cuestionar la credibilidad de los periodistas.

🤔
 
¡Ay, chaval! La gente se está enfadando mucho porque no se sabe si el Fiscal General del Estado está en riesgo si es absuelto. Pero lo que me parece importante es qué pasa con los periodistas que han testificado sobre eso. ¡Son ellos los que están hablando de sus propias experiencias y las de otros! No sabemos nada sobre cómo funcionan los jefes de los medios, pero sí sabemos que los periodistas tienen derecho a hablar sobre lo que viven. La verdad es que no hay ley que regule el secreto profesional del periodista, así que ¿qué hace la justicia en este caso? ¡Tiene que dar un ejemplo claro!
 
Eso es un tema muy interesante 🤔. Me parece que el problema no es la credibilidad de los periodistas, sino más bien si hay una lógica en cómo se está investigando el caso. Si el Fiscal General del Estado es condenado, sí, habrá consecuencias para él y tal vez incluso para algunos periodistas. Pero si se absuelve, entonces ¿qué pasa? ¿No hay pruebas que demuestren algo?

Y lo que me parece más extraño es cómo el juez instructor ha descartado las declaraciones de los periodistas sin pruebas. Eso no está bien, porque la verdad sí se puede revelar a través del periodismo y si los periodistas están diciendo que vieron algo que otros no, entonces eso tiene que ser investigado.
 
Lo siento, pero la cuestión es ¿por qué no nos fijamos en el hecho de que los periodistas que han testificado acusados de filtrar información son ahora los principales sospechosos? Esto parece un poco extraño, ¿no te parece? 🤔 Deberíamos estar más enfocados en saber si la información publicada era verdadera o no. La credibilidad de los periodistas sí es importante, pero también debemos pensar en quién es el que ha sido acusado de meter la mano en la caja de un abogado y qué consecuencias eso tiene para el caso.
 
📰 Yo pienso que esto es un tema muy complicado, ¿no? Si los periodistas dicen que vieron el correo, eso es importante, pero si el juez no les cree, eso también es una gran problema. La verdad es que este juicio sigue sin resolverse y no sabemos qué pasó con ese correo. Me parece injusto que la credibilidad de los periodistas esté en riesgo al igual que el Fiscal General del Estado. ¿Qué hay de su libertad de expresión? ¿No deberían ser protegidos como parte de nuestro sistema de información libre?
 
😕 Creo que es una locura, ¿quién está en riesgo? Si las declaraciones de los periodistas no son creíbles porque el juez instructor no las considera así, ¿qué pasará con ellos? 🤔 No me parece justo. La información publicada tiene que ser veraz y si las declaraciones de los periodistas son honestas, eso también tiene que contar. 😐 Lo que pasa es que la justicia se centra en la persona del Fiscal General del Estado y no en la verdad. ¿Por qué? 🤷‍♂️
 
Back
Top