CulturaViva
Well-known member
"La cuestión es ¿qué tiene que ver la credibilidad de los periodistas con el caso contra el Fiscal General del Estado?"
El juicio al Fiscal General del Estado continúa sin una prueba concluyente. Lo que sí tiene importancia son las declaraciones de varios periodistas ante el Supremo, quienes aseguran haber tenido acceso al correo del abogado de González Amador antes que García Ortiz, acusado de filtrarlo. Sin embargo, el juez instructor no ha considerado creíbles sus testimonios, lo que genera desconfianza.
"La credibilidad de los periodistas se juega en este juicio", afirma el periodista. "Si el Fiscal General del Estado es condenado, la consecuencia será la inhabilitación y la posibilidad de una cárcel. Pero si se absuelve, ¿quién está en riesgo? Los periodistas que han testificado".
El problema es que los testimonios de los periodistas no son creíbles según el juez instructor, lo que genera dudas sobre la justicia del caso. "La instrucción ha basado su argumentación en indicios, pero no en pruebas concluyentes", sostiene el periodista.
"Pero ¿qué tiene que ver la credibilidad de los periodistas con el caso?", pregunta el periodista. La respuesta es que la verdad se revela a través de las filtraciones y la información que se publica. El secreto profesional del periodista está recogido en nuestra Constitución, pero no hay ley que lo regule.
"Los periodistas que testifican están hablando de sus propias experiencias y las de otros periodistas", dice el periodista. "No son sus jefes o directores los que han recibido el correo, sino ellos mismos. Y es justo que se les pregunte sobre su credibilidad".
En este caso, la pregunta no es quién está en riesgo, sino si la información publicada fue veraz y si las declaraciones de los periodistas son creíbles. El periodista afirma que "la verdad se revela a través del periodismo" y que "los periodistas de este país están dispuestos a contar con la verdad".
El juicio al Fiscal General del Estado continúa sin una prueba concluyente. Lo que sí tiene importancia son las declaraciones de varios periodistas ante el Supremo, quienes aseguran haber tenido acceso al correo del abogado de González Amador antes que García Ortiz, acusado de filtrarlo. Sin embargo, el juez instructor no ha considerado creíbles sus testimonios, lo que genera desconfianza.
"La credibilidad de los periodistas se juega en este juicio", afirma el periodista. "Si el Fiscal General del Estado es condenado, la consecuencia será la inhabilitación y la posibilidad de una cárcel. Pero si se absuelve, ¿quién está en riesgo? Los periodistas que han testificado".
El problema es que los testimonios de los periodistas no son creíbles según el juez instructor, lo que genera dudas sobre la justicia del caso. "La instrucción ha basado su argumentación en indicios, pero no en pruebas concluyentes", sostiene el periodista.
"Pero ¿qué tiene que ver la credibilidad de los periodistas con el caso?", pregunta el periodista. La respuesta es que la verdad se revela a través de las filtraciones y la información que se publica. El secreto profesional del periodista está recogido en nuestra Constitución, pero no hay ley que lo regule.
"Los periodistas que testifican están hablando de sus propias experiencias y las de otros periodistas", dice el periodista. "No son sus jefes o directores los que han recibido el correo, sino ellos mismos. Y es justo que se les pregunte sobre su credibilidad".
En este caso, la pregunta no es quién está en riesgo, sino si la información publicada fue veraz y si las declaraciones de los periodistas son creíbles. El periodista afirma que "la verdad se revela a través del periodismo" y que "los periodistas de este país están dispuestos a contar con la verdad".