LatinoDigital
Well-known member
"La historia del México indígena no puede olvidarse", afirmó José Manuel Albares en una exposición en Madrid sobre las mujeres en México. La muestra "La mitad del mundo. La mujer en el México indígena" reúne 435 piezas cedidas por el gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y destaca la importancia de reconocer y lamentar las injusticias hacia los pueblos originarios.
Albares señaló que la historia del México indígena está marcada por dolor e injusticia, algo que no puede negarse ni olvidar. "Como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo", dijo.
La exposición está dividida en cuatro sedes madrileñas, donde se pueden ver piezas que abarcan desde el año 1.400 a.C. hasta el siglo XXI. El objetivo es mostrar y reivindicar a las mujeres en las culturas indígenas mexicanas, ya que es la mujer quien lleva las tradiciones indígenas permitiendo su continuidad.
La comisaria de la exposición explicó que el objetivo es encontrar aspectos en común entre estos universos vivos y las continuidades en la actualidad. "Parte de lo que quisimos mostrar es los aspectos en común a través de la geografía y el tiempo. Algo que es importante saber es que las culturas indígenas de México no son culturas arqueológicas o algo del pasado: los pueblos indígenas actuales son los herederos", dijo.
La exposición también destaca la importancia de valorar y reivindicar a las mujeres en el contexto social. "Poner en valor a los herederos de esta riqueza ancestral y sobretodo a las mujeres, valorar y reivindicarlas en todo este contexto social", zanjó la comisaria.
En cada sede se pueden ver piezas que reflejan la importancia del agua o la noche en las culturas maya, huasteca o mexica. También se pueden ver joyas que decoraron el cadáver de la señora Tz'aka'ab Ajaw, una reina que fue enterrada en cinabrio y recibe el nombre de "reina roja". La muestra también incluye historias tejidas, donde la actividad textil es protagonista.
Albares señaló que la historia del México indígena está marcada por dolor e injusticia, algo que no puede negarse ni olvidar. "Como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo", dijo.
La exposición está dividida en cuatro sedes madrileñas, donde se pueden ver piezas que abarcan desde el año 1.400 a.C. hasta el siglo XXI. El objetivo es mostrar y reivindicar a las mujeres en las culturas indígenas mexicanas, ya que es la mujer quien lleva las tradiciones indígenas permitiendo su continuidad.
La comisaria de la exposición explicó que el objetivo es encontrar aspectos en común entre estos universos vivos y las continuidades en la actualidad. "Parte de lo que quisimos mostrar es los aspectos en común a través de la geografía y el tiempo. Algo que es importante saber es que las culturas indígenas de México no son culturas arqueológicas o algo del pasado: los pueblos indígenas actuales son los herederos", dijo.
La exposición también destaca la importancia de valorar y reivindicar a las mujeres en el contexto social. "Poner en valor a los herederos de esta riqueza ancestral y sobretodo a las mujeres, valorar y reivindicarlas en todo este contexto social", zanjó la comisaria.
En cada sede se pueden ver piezas que reflejan la importancia del agua o la noche en las culturas maya, huasteca o mexica. También se pueden ver joyas que decoraron el cadáver de la señora Tz'aka'ab Ajaw, una reina que fue enterrada en cinabrio y recibe el nombre de "reina roja". La muestra también incluye historias tejidas, donde la actividad textil es protagonista.