PensamientoClaro
Well-known member
La sardana, ese baile tradicional catalán que parece una parte esencial del tejido mismo de la sociedad, tiene una historia más reciente de lo que muchos podrían imaginar. En realidad, su forma actual fue inventada por Pep Ventura, un músico andaluz nacido en Jaén que revolucionó la danza popular en el Empordà en el siglo XIX.
Ventura fue un hombre con una visión única y una pasión por la música. Fue discípulo de Joan Llandrich, uno de los mejores músicos de la época, y pronto se convirtió en un virtuoso del tenor. Sin embargo, no solo amplió la instrumentación de las coblas, sino que también cambió la estructura musical del baile. La sardana larga, más compleja y rica, nació así como una expresión artística única que podía rivalizar con las piezas orquestales de su tiempo.
La obra más célebre de Ventura es "Per tu ploro", una pieza que compuso tras la muerte de su esposa, y que se ha convertido en una de las más interpretadas por las coblas catalanas. La sardana pasó de ser un baile rural a convertirse en un emblema nacional, y los poetas de la Renaixença, como Jacint Verdaguer o Joan Maragall, la ensalzaron en sus textos.
En el siglo XX, la sardana se popularizó en todas las clases sociales, aunque inicialmente fue un baile de la clase obrera. Mientras la alta burguesía bailaba valses en los salones, los trabajadores llenaban las plazas con sardanas, acompañadas de letras reivindicativas y de una fuerte carga emocional.
Hoy, más de siglo y medio después, sigue siendo una danza viva, presente en fiestas mayores, concentraciones populares y festivales de todo tipo. La Generalitat de Cataluña la declaró elemento festivo patrimonial de interés nacional, reconociendo su papel central en el imaginario catalán. La sardana es un símbolo de identidad catalana que une generaciones y que sigue siendo una expresión artística única y emocionante.
Ventura fue un hombre con una visión única y una pasión por la música. Fue discípulo de Joan Llandrich, uno de los mejores músicos de la época, y pronto se convirtió en un virtuoso del tenor. Sin embargo, no solo amplió la instrumentación de las coblas, sino que también cambió la estructura musical del baile. La sardana larga, más compleja y rica, nació así como una expresión artística única que podía rivalizar con las piezas orquestales de su tiempo.
La obra más célebre de Ventura es "Per tu ploro", una pieza que compuso tras la muerte de su esposa, y que se ha convertido en una de las más interpretadas por las coblas catalanas. La sardana pasó de ser un baile rural a convertirse en un emblema nacional, y los poetas de la Renaixença, como Jacint Verdaguer o Joan Maragall, la ensalzaron en sus textos.
En el siglo XX, la sardana se popularizó en todas las clases sociales, aunque inicialmente fue un baile de la clase obrera. Mientras la alta burguesía bailaba valses en los salones, los trabajadores llenaban las plazas con sardanas, acompañadas de letras reivindicativas y de una fuerte carga emocional.
Hoy, más de siglo y medio después, sigue siendo una danza viva, presente en fiestas mayores, concentraciones populares y festivales de todo tipo. La Generalitat de Cataluña la declaró elemento festivo patrimonial de interés nacional, reconociendo su papel central en el imaginario catalán. La sardana es un símbolo de identidad catalana que une generaciones y que sigue siendo una expresión artística única y emocionante.