La economía española sigue creciendo, pero la crisis habitacional se está convirtiendo en un obstáculo. Según las últimas previsiones macroeconómicas de Funcas, el PIB avanzará un 2,9% este año, pero a una tasa de crecimiento más lenta del 1,9% en 2026 y solo un 1,7% en 2027.
La razón principal de esta reducción es la crisis habitacional que está afectando a la inmigración. Funcas ha mejorado sus previsiones debido a la actualización de los datos del PIB, pero el perfil de crecimiento se ha vuelto "menos equilibrado" que en años anteriores, con un efecto negativo del sector exterior y una desaceleración clara.
Entre los factores que han llevado a esta reducción se encuentran la caída del turismo, donde las exportaciones empiezan a resentirse, una menor inversión pública como consecuencia de agotarse los fondos europeos de recuperación y la ralentización del consumo privado, que será el único motor que mantenga la economía al día.
Pero lo más preocupante es la crisis habitacional. Funcas espera que entre 2025 y 2027, haya una caída del 19% en el número de llegadas de extranjeros en edad de trabajar. La mano de obra extranjera ha sido un factor clave en los años de crecimiento económico, pero ahora se está convirtiendo en un obstáculo.
"La crisis habitacional está incidiendo y va a incidir aún más en la entrada de trabajadores extranjeros", ha señalado Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas. Además, también se observa una menor movilidad laboral dentro de España, relacionada con los problemas para conseguir una vivienda en las zonas donde más oportunidades laborales existen.
Esto nos deja preguntándonos, ¿cómo va a afectar la economía española esta crisis habitacional? ¿Cómo van a cambiar las previsiones macroeconómicas si la mano de obra extranjera sigue siendo un factor clave? La respuesta solo la dará el tiempo.
La razón principal de esta reducción es la crisis habitacional que está afectando a la inmigración. Funcas ha mejorado sus previsiones debido a la actualización de los datos del PIB, pero el perfil de crecimiento se ha vuelto "menos equilibrado" que en años anteriores, con un efecto negativo del sector exterior y una desaceleración clara.
Entre los factores que han llevado a esta reducción se encuentran la caída del turismo, donde las exportaciones empiezan a resentirse, una menor inversión pública como consecuencia de agotarse los fondos europeos de recuperación y la ralentización del consumo privado, que será el único motor que mantenga la economía al día.
Pero lo más preocupante es la crisis habitacional. Funcas espera que entre 2025 y 2027, haya una caída del 19% en el número de llegadas de extranjeros en edad de trabajar. La mano de obra extranjera ha sido un factor clave en los años de crecimiento económico, pero ahora se está convirtiendo en un obstáculo.
"La crisis habitacional está incidiendo y va a incidir aún más en la entrada de trabajadores extranjeros", ha señalado Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas. Además, también se observa una menor movilidad laboral dentro de España, relacionada con los problemas para conseguir una vivienda en las zonas donde más oportunidades laborales existen.
Esto nos deja preguntándonos, ¿cómo va a afectar la economía española esta crisis habitacional? ¿Cómo van a cambiar las previsiones macroeconómicas si la mano de obra extranjera sigue siendo un factor clave? La respuesta solo la dará el tiempo.