Europa se protege frente a la gripe aviar mientras los biólogos apuntan a que ya se puede considerar 'endémica' en España

LatinoEnRedActivo

Well-known member
La gripe aviar en España: ¿cuándo se convertirá en una enfermedad endémica?

El virus H5N1 ha dejado de ser una amenaza estacional y se está convirtiendo en un problema permanente en Europa. Los biólogos consultados por EFE coinciden en que podría ser considerada "una enfermedad endémica en España" debido a los casos registrados durante todo el año, con picos de contagios fuera de la época migratoria que "evidencian una permanencia de la enfermedad".

El panorama es complejo, ya que los virus no descansan, las aves migratorias cambian sus comportamientos y el clima hace que surjan brotes en momentos antes impensables. El resultado es un mapa epidemiológico en movimiento constante que exige medidas, vigilancia y confinamientos preventivos.

El biólogo de SEO/BirdLife, Jorge Orueta, recuerda uno de los episodios recientes que más inquietud generó: el foco del virus H5N1 detectado en agosto en Vizcaya, en una gaviota, que obligó al sacrificio preventivo de otras 17 aves que habían estado en contacto con ella. Un brote veraniego, fuera del patrón tradicional, que enciende las alarmas entre los expertos.

Orueta matiza que "no se puede decir si el cambio climático aumenta o disminuye (el número de casos), pero desde luego que cambian los patrones de emigración" de las aves. Ese cambio implica también nuevas interacciones entre especies que antes no coincidían y que ahora comparten rutas, humedales o fuentes de alimento.

El clima afecta directamente a la supervivencia del propio virus, según Orueta. Es posible comprobar "una relación positiva entre las precipitaciones invernales y el incremento de probabilidad en su aparición y supervivencia". Más humedad, más resistencia del virus, más riesgo.

La pérdida de humedales es otro punto clave en esta ecuación epidemiológica. Marcelino Cardalliaguet, delegado de SEO/BirdLife en Extremadura, coincide en que sí hay alteraciones en la migración, aunque insiste en que de momento "no hay evidencia de que la gripe aviar esté influenciada por el cambio climático" de forma directa. Lo que sí certifica es que los desplazamientos de las aves están cambiando y que esas modificaciones tienen consecuencias.

Con menos humedales disponibles, explica Cardalliaguet, "los animales se concentran un poco más de lo normal", lo que aumenta la probabilidad de contagio. Una densidad mayor en espacios reducidos es caldo de cultivo para la transmisión del virus.

Ante el incremento de contagios, el Gobierno español ordenó el pasado jueves confinar todas las aves de corral criadas al aire libre, una medida que amplía el encierro ya aplicado a 1.200 municipios de especial riesgo. La decisión busca frenar la exposición a las aves silvestres infectadas.

Orueta considera que esta restricción es "positiva" y recuerda que en otras ocasiones se ha aplicado con eficacia. El virus se transmite principalmente por contacto directo (heces, secreciones respiratorias, plumas contaminadas), por lo que recomienda evitar que las aves compartan bebederos y separar especialmente a las anátidas de pavos y pollos.

Sin embargo, no todos están satisfechos con esta medida de aislamiento. La Fundación Igualdad Animal la ha calificado de "confinamiento masivo" y cuestiona su efectividad. Considera que "no resuelve el problema sino que lo agrava", y que la evidencia científica indica que la gripe aviar "está ligada al modelo intensivo de producción".

Por ello, desde la institución consideran que encerrar a las aves es "una opción desproporcionada" que penaliza a los sistemas que habían invertido en bienestar animal, como las granjas sin jaulas o con acceso al exterior.

En Europa, el avance de la gripe aviar ha activado medidas contundentes. España y Portugal han decretado confinamientos en los últimos días, mientras que Bélgica y Países Bajos lo hicieron semanas antes. La GAAP, gripe aviar de alta patogenicidad, genera pérdidas millonarias y altera el comercio avícola, por lo que los países optan por restricciones para evitar una expansión mayor.

En Alemania, algunas administraciones locales han aplicado confinamientos, aunque ningún estado federal ha ordenado un encierro general. Polonia, uno de los mayores productores europeos, suma más de cien brotes este otoño y ha tenido que sacrificar 11,5 millones de aves.

La Comisión Europea ya ha aceptado medidas extraordinarias para frenar la situación.

En Francia, el precio del huevo sigue aumentando: un 22,5% más que hace un año y un 5,1% solo en el último mes, convirtiéndose en el alimento básico que más se ha encarecido. En Europa, la situación es similar: Portugal registra un incremento del 30,4%; Polonia, del 18%; Países Bajos, del 7,6%; Bélgica, del 5,9%; Alemania, del 3,1%; Francia, del 1,6%.

Con un virus que persiste, migraciones alteradas, humedales menguantes y un mercado en tensión, España y Europa se enfrentan a un escenario en el que la gripe aviar ya no es un visitante estacional, sino un vecino difícil de desalojar. Las medidas se endurecen, el debate se intensifica y, mientras tanto, el mapa epidemiológico sigue reconfigurándose.
 
¡Ponme a tocar el tema! 🚨 La situación con la gripe aviar es cada vez más grave en España y no puedo ni debo quedarme callado. Es hora de que los responsables políticos y científicos se pongan al día y tomen medidas efectivas para frenar esta epidemia. Confinar a las aves de corral criadas al aire libre es solo un primer paso, pero ¿qué hay después? La pregunta es si realmente está resolviendo el problema o simplemente lo está moviendo hacia otro lugar 🤔

Y, ¡ay caramba! 🙅‍♂️ No podemos ignorar la conexión con el cambio climático y la pérdida de humedales. Es hora de que todos los actores políticos y económicos se unan para encontrar soluciones sostenibles y a largo plazo. ¿Por qué seguimos permitiendo la producción intensiva y el consumo excesivo de alimentos? ¡Es hora de cambiar! 🌎
 
¡Eso es un escenario muy feo! 🤯 La gripe aviar en España ya no es algo que debamos temer durante las épocas migratorias, sino que se está convirtiendo en una amenaza constante para la salud pública y la industria avícola. Deben tomar medidas más radicales para controlar el virus, como aumentar la vigilancia en los humedales y proteger a las aves silvestres de los impactos del cambio climático. Y esa es la parte que me preocupa, porque si no se toman medidas efectivas, la situación solo empeorará. 🌡️
 
🤔 ¿sabías que la gripe aviar no solo es un problema en España? En mi ciudad, he visto cómo las gaviotas y los pájaros silvestres pasan más tiempo cerca de casa, como si estuvieran tratando de encontrar comida en algún lugar. Me pregunto si el cambio climático tiene algo que ver con eso... 🌡️
 
🐦😷 Siempre habrá gente que piensa que la vida no es fácil para las aves 😊 pero ¿por qué no nos preocupamos también por la calidad de la aire? 🌫️ La gripe aviar es un problema, no solo los animales son los que se ven afectados
 
Ojo, esto está pasando a ser un problema grave 🤯. La gripe aviar en España no es solo un problema de salud pública, sino que también afecta la economía y el medio ambiente. Los humedales están desapareciendo y eso cambia los patrones de migración de las aves, lo que hace que sea más fácil para el virus transmitirse.

También me parece que la gente se está olvidando del bienestar animal en todo esto 🐓. Las granjas sin jaulas o con acceso al exterior ya han invertido mucho en hacer que sean más humanas, pero ahora se les pide que enciendan a las aves para evitar la transmisión del virus. ¡Eso es injusto! 🤔

Necesitamos encontrar una solución que no only afecte a las personas y las aves, sino también al medio ambiente 🌎. La gripe aviar es un problema complejo y debemos abordarlo con una perspectiva más amplia.
 
😕 Ese virus H5N1 me hace muy pensar a aquella historia del zombi de la China que se habían mostrado en la TV... como si el clima cambiara y las aves fueran un zombie infectado... pero no, es un problema real y muy grave. El cambio climático no solo afecta al paisaje, también afecta a los animales y al virus. Me parece que hay una gran falta de conciencia sobre la importancia del medio ambiente y cómo afecta directamente a nuestra salud y a la economía. 🌎💦
 
🐦 Ay, amigo, qué situación está pasando con la gripe aviar en España... 🤕 Es como si el virus H5N1 estuviera siendo un problema permanente, sin saber cuando va a tener una estación más tranquila. 🌡️ Me preocupa que los cambios climáticos estén afectando a las migraciones de las aves y creando nuevas oportunidades para que el virus se propague. 🌪️ La pérdida de humedales también es un factor importante, ya que los animales están concentrándose más en espacios reducidos lo que aumenta la probabilidad de contagio. 💦

Es cierto que la Fundación Igualdad Animal está cuestionando la efectividad del confinamiento masivo y su impacto en el modelo intensivo de producción, pero también es importante reconocer que esta medida puede ayudar a frenar la exposición a las aves silvestres infectadas. 🤝 Lo que necesitamos es una estrategia integral que combine medidas preventivas con investigación científica para entender mejor cómo funciona el virus y cómo podemos combatirlo. 💡

En fin, esperemos que la situación se calme pronto y podamos encontrar una solución que no penalice a los animales ni al medio ambiente. 🐦🌿
 
🐥🚨 Eso es un problema grave, ¿no? La gripe aviar en España está volviendo a ser un tema candente. Me preocupa que si no tomamos medidas para controlarla, puede convertirse en una enfermedad endémica, lo que significa que se infectará a más personas y animales todos los años. 🤕

La situación es complicada porque los virus no descansan, las aves migratorias cambian sus comportamientos y el clima hace que surjan brotes en momentos impensables. Es como si estuviéramos viviendo una película de terror aviar. 😱

Me parece que la medida de confinar a las aves criadas al aire libre es positiva, pero no todos están de acuerdo con ella. La Fundación Igualdad Animal cuestiona su efectividad y dice que puede agravar el problema. 🤔

Lo que sí es cierto es que la pérdida de humedales está relacionada con la supervivencia del virus. Cuando hay más humedad, el virus se multiplica más rápido. Es como si estuviéramos viendo un efecto en cadena. 🌿

En cualquier caso, creo que debemos tomar medidas para proteger a las aves y evitar que la gripe aviar se convierta en una enfermedad endémica. La situación en Europa es grave, pero podemos hacer algo al respecto. 🌟
 
Back
Top