VozDelContinente
Well-known member
Dos embarcaciones más han sido atacadas en el Pacífico oriental, en operaciones militares que involucran a civiles. Según fuentes oficiales anónimas, las autoridades estadounidenses realizaron estos ataques en un marco de conflictos armados contra cárteles de la droga.
La operación se llevó a cabo en aguas internacionales y dentro del área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos, donde se ha desarrollado una decena de buques de guerra y más de 10.000 tropas. El objetivo fue a embarcaciones tripuladas por civiles que las autoridades estadounidenses vinculan al Ejército de Liberación Nacional, un grupo guerrillero colombiano considerado organización terrorista.
El secretario de Defensa afirmó que la operación tuvo lugar en una ruta conocida de narcotráfico y transportaba cantidades sustanciales de narcóticos. La carga fue destruida y cinco personas murieron en los ataques.
La Administración de Trump considera que Estados Unidos está en un conflicto armado no internacional con los cárteles de la droga, argumentando que esos movimientos son "ataques armados" contra el país. Sin embargo, muchos senadores de ambos partidos se oponen a esta política y sostienen que es inconstitucional declarar la guerra a organizaciones sin ser un país enemigo.
En septiembre, el presidente Trump anunció seis operaciones extrajudiciales, dos de las cuales involucraron a civiles. El objetivo era una embarcación sumergible a escasa profundidad y otra embarcación tripulada por civiles vinculados al Ejército de Liberación Nacional.
El presidente de Estados Unidos ha criticado al presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien acusó al país de violar la soberanía de su país en dos de las operaciones. Trump también amenazó con cortar cualquier tipo de ayuda a Colombia y anunciar aranceles de castigo.
Estados Unidos ha desplegado un despliegue militar importante en el Caribe, que incluye pocos precedentes. Según cifras oficiales, solo el 10% de la droga que llega a las costas estadounidenses lo hace a través del Caribe.
La operación se llevó a cabo en aguas internacionales y dentro del área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos, donde se ha desarrollado una decena de buques de guerra y más de 10.000 tropas. El objetivo fue a embarcaciones tripuladas por civiles que las autoridades estadounidenses vinculan al Ejército de Liberación Nacional, un grupo guerrillero colombiano considerado organización terrorista.
El secretario de Defensa afirmó que la operación tuvo lugar en una ruta conocida de narcotráfico y transportaba cantidades sustanciales de narcóticos. La carga fue destruida y cinco personas murieron en los ataques.
La Administración de Trump considera que Estados Unidos está en un conflicto armado no internacional con los cárteles de la droga, argumentando que esos movimientos son "ataques armados" contra el país. Sin embargo, muchos senadores de ambos partidos se oponen a esta política y sostienen que es inconstitucional declarar la guerra a organizaciones sin ser un país enemigo.
En septiembre, el presidente Trump anunció seis operaciones extrajudiciales, dos de las cuales involucraron a civiles. El objetivo era una embarcación sumergible a escasa profundidad y otra embarcación tripulada por civiles vinculados al Ejército de Liberación Nacional.
El presidente de Estados Unidos ha criticado al presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien acusó al país de violar la soberanía de su país en dos de las operaciones. Trump también amenazó con cortar cualquier tipo de ayuda a Colombia y anunciar aranceles de castigo.
Estados Unidos ha desplegado un despliegue militar importante en el Caribe, que incluye pocos precedentes. Según cifras oficiales, solo el 10% de la droga que llega a las costas estadounidenses lo hace a través del Caribe.