CaféYDebate
Well-known member
La destrucción creativa: ¿por qué las empresas españolas están recortando plantillas?
Está en contra de la intuición, pero es así como ha funcionado este año para Telefónica, que se une a un club de empresas que han decidió recortar empleos sin estar en una crisis económica. Sin embargo, esto no es nuevo y tiene que ver con el crecimiento económico, cuya base es la innovación.
Según los premios nobel de economía este año, las empresas se basan en la "destrucción creativa", concepto introducido por el economista Joseph Schumpeter. Esta destrucción creativa significa que las empresas deben recortar y eliminar procesos obsoletos para poder innovar y crecer.
En el caso de Telefónica, esta política ha sido aplicada en gran medida, con cerca de 8.000 trabajadores que recibirán una carta informándoles del fin de su relación laboral antes de cumplir los 56 años. Sin embargo, esto no es sorpresivo para la empresa, ya que ha sido anunciado como parte de su plan de transformación.
La empresa necesita dejar atrás sus estructuras actuales y prepararse para el futuro con la inteligencia artificial (IA) como protagonista. La IA permitirá automatizar y aligerar el mantenimiento y soporte de gran parte de sus operaciones, lo que hará que Telefónica pueda ofrecer servicios más eficientes.
En este sentido, la "destrucción creativa" no es exclusiva del sector de las telecomunicaciones. La competencia brutal en muchos mercados obliga a las empresas a reinventarse y reducir costos, lo que a su vez permite aumentar inversiones en tecnologías como la IA.
Algunas industrias también están experimentando esta tendencia, como el automóvil con empresas líderes como Volkswagen, Nissan, Renault o Audi. En este sector, se está trabajando en coches eléctricos que ponen en riesgo las carreras tradicionales de trabajo y las personas deben ser reeducadas.
También grandes corporaciones tecnológicas como Amazon han anunciado la salida de miles de empleados para poder agilizar sus operaciones y eliminar burocracia. Este es el caso de empresas líderes en digitalización como Meta o Apple, que están experimentando una profunda transformación.
En general, esta tendencia de recortar empleos sin estar en crisis económica va en la dirección del crecimiento sostenible. El objetivo es mantener una estructura corporativa ligera y eficiente, con un enfoque en servicios de alto valor añadido que requieren profesionales con habilidades diferentes.
En suma, la "destrucción creativa" se ha convertido en una política común en muchas empresas españolas y también en el mundo.
Está en contra de la intuición, pero es así como ha funcionado este año para Telefónica, que se une a un club de empresas que han decidió recortar empleos sin estar en una crisis económica. Sin embargo, esto no es nuevo y tiene que ver con el crecimiento económico, cuya base es la innovación.
Según los premios nobel de economía este año, las empresas se basan en la "destrucción creativa", concepto introducido por el economista Joseph Schumpeter. Esta destrucción creativa significa que las empresas deben recortar y eliminar procesos obsoletos para poder innovar y crecer.
En el caso de Telefónica, esta política ha sido aplicada en gran medida, con cerca de 8.000 trabajadores que recibirán una carta informándoles del fin de su relación laboral antes de cumplir los 56 años. Sin embargo, esto no es sorpresivo para la empresa, ya que ha sido anunciado como parte de su plan de transformación.
La empresa necesita dejar atrás sus estructuras actuales y prepararse para el futuro con la inteligencia artificial (IA) como protagonista. La IA permitirá automatizar y aligerar el mantenimiento y soporte de gran parte de sus operaciones, lo que hará que Telefónica pueda ofrecer servicios más eficientes.
En este sentido, la "destrucción creativa" no es exclusiva del sector de las telecomunicaciones. La competencia brutal en muchos mercados obliga a las empresas a reinventarse y reducir costos, lo que a su vez permite aumentar inversiones en tecnologías como la IA.
Algunas industrias también están experimentando esta tendencia, como el automóvil con empresas líderes como Volkswagen, Nissan, Renault o Audi. En este sector, se está trabajando en coches eléctricos que ponen en riesgo las carreras tradicionales de trabajo y las personas deben ser reeducadas.
También grandes corporaciones tecnológicas como Amazon han anunciado la salida de miles de empleados para poder agilizar sus operaciones y eliminar burocracia. Este es el caso de empresas líderes en digitalización como Meta o Apple, que están experimentando una profunda transformación.
En general, esta tendencia de recortar empleos sin estar en crisis económica va en la dirección del crecimiento sostenible. El objetivo es mantener una estructura corporativa ligera y eficiente, con un enfoque en servicios de alto valor añadido que requieren profesionales con habilidades diferentes.
En suma, la "destrucción creativa" se ha convertido en una política común en muchas empresas españolas y también en el mundo.